Economía verde

La Economía Verde es una táctica para “limpiar” la imagen de las empresas, en vez de apuntar al capitalismo y a la dominación por parte de las corporaciones como los verdaderos agentes de la deforestación. Las falsas soluciones promovidas en el marco de la Economía Verde incluyen: la certificación, el manejo forestal sostenible, los servicios ecosistémicos, REDD+, la bioeconomía, las Soluciones Basadas en la Naturaleza y la deforestación neta cero. En lugar de detenerla, estas “soluciones” mantienen la destrucción provocada por las empresas que está causando una profunda crisis social y ecológica.

Artículos del boletín 13 Enero 2020
Este artículo destaca algunos conceptos que suelen presentarse como positivos pero que en realidad sirven intereses económicos que perjudican a los bosques y comunidades.
Artículos del boletín 13 Enero 2020
El actual proyecto “Earth Bank of Codes” tiene como objetivo la apropiación global de la vida para la acumulación de capital.
Artículos del boletín 13 Enero 2020
La visión del clima que aporta la climatología es extremadamente parcial y excluyente, y es solo una visión particular entre muchas otras.
Artículos del boletín 13 Enero 2020
La nueva moda en la conservación de bosques son las Soluciones Basadas en la Naturaleza. Otra falsa solución que distrae de la imperiosa tarea de mantener el petróleo, el gas y el carbón bajo tierra.
Otras informaciones 13 Enero 2020
Una publicación del blog REDD-Monitor abre el espacio para un necesario debate sobre la política que rodea a las llamadas “soluciones” naturales para el clima o “soluciones” basadas en la naturaleza. Entre otros, deja en claro qué actores están “encantados” con esta iniciativa: las compañías petroleras y de gas junto con sus asociados, las grandes ONG conservacionistas internacionales que también apoyan las compensaciones de carbono y REDD.
Otras informaciones 13 Enero 2020
ARTE, el canal de televisión europeo, emitió un documental sobre el FSC titulado: La explotación de los bosques primarios: ¿puede un sello verde detener la industria forestal? (“The exploitation of primary forests: Can an ecolabel stop the forest industry?”) Los periodistas viajaron a varios países para investigar la certificación FSC en el terreno y comprobar si protege los bosques y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven dentro y cerca del bosque.
Otras informaciones 13 Enero 2020
Un informe reciente de Amigos de la Tierra Internacional destaca cómo se están cambiando reglamentaciones estrictas clásicas por otras mucho más complacientes como los mecanismos de compensación. Sectores específicos, como las industrias mundiales de alimentación, agricultura y aviación, utilizan estos mecanismos para preservar sus licencias sociales y continuar así con sus actividades destructivas y evitar la amenaza de reglamentaciones.
Otras informaciones 13 Enero 2020
Chile iba a ser el anfitrión de la Cumbre de la ONU sobre el clima en 2019. Pero ante un levantamiento popular masivo contra el modelo económico neoliberal, el gobierno canceló la Cumbre, la cual se trasladó a España, si bien Chile retuvo la Presidencia de la COP.
Artículos del boletín 25 Noviembre 2019
Este boletín destaca las amenazas involucradas en la llamada “transición energética” y expone el sucio secreto de expansión exponencial de la minería en el Sur global como consecuencia de la demanda masiva de energía “verde”.
Artículos del boletín 25 Noviembre 2019
Un oxímoron describe “una frase o declaración que parece decir dos cosas opuestas”. El Banco Mundial tiene mucha experiencia con ellos.
Artículos del boletín 25 Noviembre 2019
La empresa australiana Base Resources fue autorizada a destruir el Bosque Mikea en tanto establezca un proyecto de compensación por pérdida de biodiversidad, lo que a su vez impone severas restricciones a las comunidades.
Artículos del boletín 25 Noviembre 2019
Gobiernos y empresas transnacionales, respaldados por instituciones financieras multilaterales junto con los gobiernos de las islas del Pacífico, compiten para repartirse el océano, justificando su explotación bajo la llamada Economía Azul sostenible y el Crecimiento Azul.