Por Elder Andrade de Paula
En la víspera de otra conferencia mundial sobre la problemática ambiental, “Rio +20”, que hace énfasis en la crisis climática, nos encontramos con grandiosos esfuerzos del centro de poder mundial para promover un debate sin debates. La desgastada receta del “desarrollo sustentable”, ahora reciclada con el nombre “economía verde”, se plantea como única alternativa para “salvar al planeta”.
Les autres informations
Un documentaire lancé en Belgique en 2011 est disponible sur la toile. Réalisé par les journalistes An-Katrien Lecluyse et Leopold Broers, il dénonce la certification FSC d'une des principales entreprises brésiliennes, Veracel Celulose, propriété de Fibria et de la transnationale suédo-finlandaise Stora Enso.
À l’occasion de la Journée internationale contre la monoculture d’arbres, des organisations, des réseaux et des mouvements du monde entier ont célébré le 21 septembre la campagne annuelle de résistance qui grandit chaque année pour réclamer que l’on arrête l’expansion des plantations industrielles d’arbres qui menacent la souveraineté de nos peuples.
Nous présentons ci-dessous quelques-unes des activités que le WRM a pu enregistrer.
INTERNATIONALES
La historia de la semilla se ha convertido en una historia de pérdida, control, dependencia y deuda.
Semillas de Libertad, es una nueva película, que cuenta la historia de las semillas, desde sus raíces en el corazón de los sistemas tradicionales y diversos de cultivo en todo el mundo, hasta su transformación en una poderosa mercancía, utilizadas para monopolizar el sistema global de alimentación.
Les 15 et 16 septembre, des représentants de réseaux communautaires du nord-est de la Thaïlande se sont réunis à Bangkok pour protester contre le barrage hydroélectrique de Xayaburi, dont la construction sur le fleuve Mékong, dans le territoire de Laos, fait l’objet de fortes pressions.
La communauté traditionnelle geraizeira de l’agglomération Vale do Guará, localité de Rio Pardo de Minas dans le nord de l’État de Minas Gerais, dénonce qu’un avion a pulvérisé du poison sur une plantation d’eucalyptus et 30 que personnes (enfants, jeunes et adultes) en ont été intoxiquées. Ils ont eu des nausées, de la fièvre, des vomissements et des irritations cutanées. L’épandage aérien est de plus en plus courant au Brésil, le pays du monde qui utilise le plus de produits toxiques en agriculture.
Nota de prensa - Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
El 21 de septiembre, Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, organizaciones, redes y movimientos de todo el mundo celebraron la campaña anual de resistencia que sigue creciendo año a año exigiendo el cese de la expansión de las plantaciones industriales de árboles, que amenazan la soberanía de nuestros pueblos.
A continuación presentamos algunas de las actividades que el WRM pudo registrar.
Internacionales
Los pueblos indígenas (Higaonons) y campesinos de Opol, Misamisi Oriental, Sur de Filipinas, están luchando contra el acaparamiento de tierras que resulta de una plantación de palma aceitera en monocultivo, promovida por la A. Brown Company Inc. (ABCI). Desde el inicio de las operaciones de la plantación, los Higaonons y otros aldeanos están experimentando graves violaciones de los derechos humanos, como expulsiones forzosas, arrestos ilegales, disparos desde vuelos rasantes y hostigamiento.
Declaración de la Red contra los monocultivos de árboles en América Latina
PEDIDO DE ACCIÓN - GABÓN
Como muchos países de África, Gabón se enfrenta a una expansión alarmante de las plantaciones de palma aceitera y hevea. El gobierno ha dado a la compañía singapurense Olam 300.000 hectáreas de tierras para realizar plantaciones industriales de árboles.
Las comunidades locales no han sido consultadas sobre este proceso, y han exhortado al gobierno a respetar sus derechos, enviándole una carta en la que expresan sus preocupaciones. ¡Las reclamaciones de las comunidades requieren apoyo internacional!
La humanidad se enfrenta a una crisis ambiental, económica y climática que amenaza su supervivencia. La destrucción de ecosistemas pone en peligro no sólo a las comunidades que dependen directamente de ellos sino también al planeta entero. Los centros de poder no han cuestionado el modelo de producción y de consumo del que son responsables. En cambio, promueven falsas soluciones que permiten seguir acumulando riquezas a quienes crearon la crisis, mientras la mayoría de la población del mundo ve deteriorarse su nivel de vida.
Pagination
- Première page
- Page précédente
- …
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- …
- Page suivante
- Dernière page