Economía verde

La Economía Verde es una táctica para “limpiar” la imagen de las empresas, en vez de apuntar al capitalismo y a la dominación por parte de las corporaciones como los verdaderos agentes de la deforestación. Las falsas soluciones promovidas en el marco de la Economía Verde incluyen: la certificación, el manejo forestal sostenible, los servicios ecosistémicos, REDD+, la bioeconomía, las Soluciones Basadas en la Naturaleza y la deforestación neta cero. En lugar de detenerla, estas “soluciones” mantienen la destrucción provocada por las empresas que está causando una profunda crisis social y ecológica.

Otras informaciones 15 Octubre 2015
En 2013, la Relatoría del Derecho Humano al Medio Ambiente (RDHMA), de la Plataforma Dhesca, realizó una Misión de Investigación e Incidencia en el estado de Acre sobre la problemática de la economía verde y sus efectos políticos y territoriales. Diferentes gobiernos estatales, en especial los de la Amazonia, ya han establecido o están en proceso de definir políticas estatales contemplando propuestas de pago por servicios ambientales y REDD+, siendo Acre el Estado pionero.
Otras informaciones 15 Octubre 2015
La Alianza Mundial contra REDD, junto con la red No REDD en África (NRAN) y con el aval de numerosas organizaciones internacionales, lanzó una Declaración durante el Programa Alternativo de la Sociedad Civil al Congreso Forestal Mundial, celebrado en Durban, Sudáfrica, a principios de septiembre.
Otras informaciones 4 Agosto 2015
Del 24 al 27 de agosto, en Belém do Pará, Brasil, tendrá lugar la Conferencia Latinoamericana sobre Financiarización de la Naturaleza, resultado de un proceso de tres años de debates realizados por la Fundación Heinrich Böll Brasil, en asociación con sus escritorios del Cono Sur y México, y organizaciones y movimientos sociales asociados nacionales y regionales. Este boletín pretende apoyar la circulación de las informaciones sobre el tema, además de abastecer de subsidios sobre el evento.
Otras informaciones 3 Junio 2015
Defensores de la justicia climática y representantes de comunidades y movimientos sociales se reunieron en Maputo, Mozambique, del 21 al 23 de abril de 2015, para reflexionar sobre las causas, las manifestaciones y los impactos del cambio climático en África, así como sobre la necesidad de dar respuesta a la crisis.
Artículos del boletín 3 Junio 2015
En los últimos años, los mecanismos destinados a transformar los componentes naturales básicos de los bienes comunes (la biodiversidad, la tierra, el agua, los bosques y sus funciones ecológicas, etc...) en activos financieros negociables se han expandido rápidamente.