Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Publicaciones 23 Septiembre 2025
Las mentiras de las empresas detrás de la expansión de plantaciones industriales de árboles.
Artículos 13 Septiembre 2024
En vísperas del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, queremos invitarles a participar del seminario virtual “Plantaciones de Árboles, Mercados de Carbono y Resistencias”. Será el viernes 20 de septiembre. Habrá traducción al español, francés, portugués e inglés.
Publicaciones 10 Septiembre 2024
Este informe brinda un panorama general de la expansión de las plantaciones de árboles destinadas a los mercados de carbono. Cómo son estas plantaciones, dónde están ubicadas, quienes se beneficia de ellas, cuáles han sido los impactos para las comunidades que viven en las tierras que ocupan estos proyectos y qué iniciativas internacionales se están llevando a cabo para impulsar las plantaciones de árboles como forma de compensar las emisiones de carbono.
Publicaciones 21 Septiembre 2022
Esta publicación denuncia las afirmaciones más engañosas que usan actualmente las empresas de plantaciones. El material está basado en el informe “Diez respuestas a diez mentiras”, escrito por Ricardo Carrere en 1999.
Artículos del boletín 22 Septiembre 2025
Somos campesinas y campesinos de Indonesia, el mayor productor mundial de aceite de palma. En las últimas décadas hemos presenciado la proliferación de los monocultivos de palma aceitera en nuestros territorios, una expansión impulsada por empresas multinacionales con el apoyo del gobierno. Falsas promesas nos llevaron a aceptar programas de asociación para plantaciones que nos pusieron en riesgo de perder nuestras tierras. Lo que solían ser bosques y cultivos tradicionales, fueron sustituidos por monocultivos que sólo nos han dejado escasez de alimentos, deudas y la amenaza de inundaciones. Por esta razón, nos organizamos para poner fin a esta explotación y restablecer nuestro modo tradicional de vida. Y aquí estamos para compartir la historia de nuestra lucha.
Artículos del boletín 22 Septiembre 2025
Esta es la história de como nos hemos juntado, pueblos indígenas y campesinos, bajo el nombre de Territorio de Vida, Interétnico e Intercultural de Cajibío (TEVIIC) para enfrentar, en Colombia, a una de las multinacionales más grandes del mundo en producción de papel y cartón: Smurfit Westrock. Nuestro objetivo es avanzar en la Reforma Agraria desde la autonomía y las acciones de hecho.
Artículos del boletín 22 Septiembre 2025
Dos líderes Joghban que participaron activamente en la lucha contra la invasión de sus tierras ancestrales por la Equatorial Palm Oil (EPO) nos cuentan sobre su proceso de resistencia victorioso. Su resistencia culminó en 2018 cuando el Estado les reconoció oficialmente parte de su territorio. Sin embargo, subrayan que esta lucha histórica aún continúa. “Vamos a resistir; siempre resistiremos, porque la tierra es importante para nosotros y para las generaciones futuras”, dijo Isaac Banwon, uno de los líderes.
Artículos del boletín 22 Septiembre 2025
A través de la historia de Uma Bai Netam, una mujer del pueblo Gond, en la India, el artículo que les recomendamos permite comprender cómo las mujeres de las comunidades tradicionales se ven especialmente afectadas por la política de monocultivo de árboles comerciales para la supuesta compensación de las áreas forestales destruidas por proyectos extractivos o de infraestructura.
Otras informaciones 22 Septiembre 2025
Un nuevo informe de GRAIN muestra cómo empresas tecnológicas como Meta, Microsoft y Amazon están recurriendo a los mercados de bonos de carbono para ocultar sus emisiones crecientes de gases de efecto invernadero, provocadas en gran parte por la ofensiva de la industria en pos de aumentar el uso de la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube, que consumen grandes cantidades de energía.
Otras informaciones 22 Septiembre 2025
Después del acuerdo de París, las plantaciones de árboles están creciendo como supuestos sumideros de carbono para generar créditos, un negocio lucrativo, que también es usado para lavar la imagen de grandes empresas. Un reciente artículo de Climate Tracker devela parte de la sucia forma de mantener plantaciones de árboles para un negocio que se promociona limpio. Los casos corresponden a Paraguay y Colombia.
Otras informaciones 22 Septiembre 2025
El gobierno de Noruega, a través de su Fondo estatal de Jubilaciones, ha sido un inversionista clave en proyectos de tipo REDD, incluidas plantaciones de monocultivos de árboles.
Artículos del boletín 24 Junio 2025
El Boletín 274 del WRM incluye un artículo sobre el trabajo de la Fundación Earthworm, titulado "ONGs al servicio del saqueo de los territorios: el caso de la Fundación Earthworm". En él se describe cómo las grandes empresas que provocan conflictos en los territorios donde operan se benefician de la cooperación con organizaciones como la Fundación Earthworm, mientras la violencia contra activistas comunitarios, los acaparamientos de tierras y las agresiones sexuales contra mujeres continúan.