Minería a gran escala
Impulsada por una demanda cada vez mayor y por los ciclos de auge y caída de los mercados mundiales de mercancías básicas, la minería a gran escala destruye los bosques y contamina los suelos, el aire y el agua. Conflictos violentos, explotación sexual, criminalización y desplazamiento de comunidades de los bosques son ejemplos de impactos sociales inherentes a la industria minera.
Artículos del boletín
23 Abril 2025
Las comunidades rurales de la provincia del Cabo Occidental de Sudáfrica, afectadas por el despojo histórico de tierras en muchos lugares, también sufren los múltiples impactos de vivir rodeadas de plantaciones industriales de árboles. En un intento por fortalecer su acceso a la tierra, estas comunidades se han movilizado en un foro apoyado por organizaciones de la sociedad civil, exigiendo participar en la toma de decisiones y en otros derechos comunitarios.
Artículos del boletín
23 Abril 2025
Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - Líder indígena Sikuani
Artículos del boletín
15 Diciembre 2024
“Declaramos nuestra oposición al proyecto minero” - ése es el mensaje de la comunidad de Sainte Luce a QIT-Madagascar Minerals (QMM) y a las autoridades malgaches. La comunidad se ha declarado en contra de las intenciones de la empresa de extraer ilmenita, un mineral utilizado en la fabricación de pinturas blancas y plásticos, entre otros productos, ya que ello destruiría sus tierras y zonas de pesca. Han dejado clara su posición en una carta y testimonios en vídeo, que en diciembre de 2023 entregaron a la filial de Rio Tinto y a las autoridades.
Artículos del boletín
22 Agosto 2024
La Orinoquía va desde el piedemonte de la cordillera oriental hasta la frontera con Venezuela. Históricamente la región ha estado asociada a la explotación de caucho, maderas, pieles y otros llamados “recursos naturales” a costa de la explotación de las comunidades ancestrales. Hoy surgen nuevas amenazas bajo el paradigma de la conservación, las energías verdes y proyectos de carbono.
Artículos
24 May 2024
Una vez más el pueblo Ka’apor, a través de su organización ancestral TUXA TA PAME, demostró su fuerza durante los días 12, 13 y 14 de mayo, en el territorio del Alto Turiaçu, Amazonia Maranhense. Denuncian las atrocidades que sufren las comunidades indígenas, quilombolas y campesinas a manos de los propietarios de fincas, madereros, mineros, de los especuladores de créditos de carbono y del agronegocio.
Artículos del boletín
27 Febrero 2024
La región amazónica es una de las últimas fronteras de resistencia a la expansión del capital. Esto se expresa en las luchas de activistas sociales como Chico Mendes, así como por la presencia en la región de la mayoría de los pueblos indígenas del planeta que todavía se mantienen en aislamiento voluntario. Sin embargo, en la actualidad diferentes formas de extractivismo‘verde’ avanzan cada vez más en este territorio.
Artículos del boletín
26 Febrero 2024
En la región del Vale do Acará, en el estado de Pará, los pueblos indígenas Tembé y Turiwara y las comunidades quilombolas y campesinas luchan por recuperar parte de los territorios de vida que han ocupado tradicionalmente. No se trata de una lucha solo por recuperar el territorio, sino para revertir una historia de opresión e injusticia. Hoy denuncian la violencia estructural que sufren y la omisión del Estado.
Artículos del boletín
26 Febrero 2024
Mocoa se ubica entre las montañas andinas y la Amazonía colombiana, en medio de una de las cuencas hídricas más importantes del país, territorio donde conviven comunidades indígenas, afrodecendientes, campesinos y colonos. La creciente demanda de minerales para la “descarbonización” en el mundo pone a esta región en serio riesgo, ya que empresas mineras intentan avanzar con la extracción del cobre que hay en el subsuelo.
Artículos del boletín
26 Febrero 2024
En los últimos años, una de las principales amenazas para la Amazonía venezolana y para los Pueblos Indígenas que la habitan es la explotación minera, sobre todo la minería de oro.
Artículos del boletín
19 Diciembre 2023
Después de casi 30 años de negociaciones climáticas en el seno de la ONU, el resultado ha sido el establecimiento de políticas y prácticas que facilitan la constante expansión de la economía basada en combustibles fósiles (así como de sus ganancias) al tiempo que permanecen ocultas sus implacables consecuencias negativas en los territorios donde se expande.
Artículos del boletín
19 Diciembre 2023
El 2023 finalizó con una victoria de la lucha popular por la defensa de la vida en Panamá, con repercusión en todos los lugares del planeta donde se llevan a cabo procesos de defensa territorial y resistencia frente a conflictos ambientales.
Otras informaciones
19 Diciembre 2023
Integrantes de la red Sí a la Vida, No a la Minería, junto a otros, expresaron su solidaridad con el pueblo de Palestina y su lucha por la autodeterminación a través de una declaración que vincula el colonialismo, la minería, la militarización y la guerra. Todavía se puede firmar
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página