Esquemas de certificación

¡Sigan comprando!” Éste es el mensaje que promueven los mecanismos de certificación. Toda vez que un producto industrial o agrícola cae en desprestigio, pronto surge una iniciativa de certificación voluntaria. Todas las certificaciones permiten la expansión del control empresarial sobre las tierras comunitarias. Tampoco han logrado resolver los conflictos entre las comunidades y las empresas que se han apoderado de los territorios de la comunidad. Y es muy imprecisa su contribución a la reducción del daño ecológico, particularmente donde las plantaciones de monocultivos industriales reciben una “etiqueta verde”.

Artículos del boletín 22 Julio 2023
Este artículo reflexiona sobre la función instrumental de los mecanismos de certificación de créditos de carbono en el marco de la economía verde, así como sobre los intereses y contradicciones que son intrínsecos al proceso de certificación.
Publicaciones 25 Marzo 2023
Esta compilación de artículos de boletines del WRM busca poner de manifiesto el rol perjudicial que cumplen las empresas y organizaciones implicadas en los esquemas de certificación.
Artículos del boletín 16 Enero 2023
En 2022, el WRM conversó con autoras y autores de la publicación “15 años de REDD: un mecanismo intrínsecamente corrupto”. El objetivo fue reflexionar sobre las diversas capas de impactos dañinos que REDD ocasiona desde hace 15 años. Aquí se presenta un resumen de cada intervención.
Artículos del boletín 16 Enero 2023
Explorando algunos aspectos de un reciente estudio del WRM, señalamos cómo cuatro proyectos en el municipio de Portel, en el estado de Pará, en la Amazonia brasileña, refuerzan ciertas fantasías inherentes a la idea de comercio de carbono desde el mecanismo REDD.
Artículos del boletín 16 Enero 2023
La mayoría de las causas de la deforestación que se identificaron en un análisis mundial liderado por la ONU en 1999 aún siguen vigentes. No obstante, las ‘soluciones’ propuestas desde entonces se han convertido en nuevas causas subyacentes de la deforestación. En este escenario, los proyectos que destruyen el bosque y los proyectos ‘verdes’ dependen uno del otro para ser viables.
Artículos del boletín 16 Junio 2022
Actualmente existen en Ecuador 270 000 hectáreas de tierras con plantaciones de palma aceitera, siendo Esmeraldas la región con mayor expansión. Los contantes procesos de resistencia de las comunidades La Chiquita, Guadualito y Barranquilla de San Javier siguen generando indignación y solidaridad entre pueblos e internacional.
Artículos del boletín 27 Septiembre 2021

La empresa Palmas del Ixcán se ha impuesto con lo que las comunidades llaman de un “despojo sistemático.” A pesar de la criminalización, la resistencia cada vez se asienta más.

Artículos del boletín 9 Julio 2021

Los esquemas de certificación buscan legitimar actividades dañinas con términos como ‘sostenibles.’ Son una táctica de supervivencia del capitalismo. Con la transición energética, hasta la minería busca legitimar su imparable crecimiento.

Artículos del boletín 9 Marzo 2021

¿Acaso la introducción de políticas específicas de género en las actividades de empresas palmícolas y del sistema de certificación RSPO puede hacer algo más que encubrir la violencia así como el patriarcado y el racismo estructural inherentes al modelo de plantación?

Artículos del boletín 9 Marzo 2021

A pesar de la vasta tala de manglares para darle paso a granjas camaroneras y la opresión de comunidades recolectoras y pescadoras, la industria accede a certificaciones.

Artículos del boletín 9 Marzo 2021

El Grupo Korindo taló el bosque del pueblo Kinggo para establecer plantaciones de palma aceitera. Con promesas falsas y engañosas, persuadieron a Petrus Kinggo y a otros líderes a renunciar a sus bosques. Ahora, luchan contra Korindo, que tiene la certificación del FSC. (Disponible en indonesio).

Artículos del boletín 14 Enero 2021

El sistema de certificación de la RSPO utilizó la crisis de legitimidad de la industria del aceite de palma para beneficiar a la propia industria, emitiendo certificados que supuestamente garantizan estándares de sustentabilidad.