Economía verde

La Economía Verde es una táctica para “limpiar” la imagen de las empresas, en vez de apuntar al capitalismo y a la dominación por parte de las corporaciones como los verdaderos agentes de la deforestación. Las falsas soluciones promovidas en el marco de la Economía Verde incluyen: la certificación, el manejo forestal sostenible, los servicios ecosistémicos, REDD+, la bioeconomía, las Soluciones Basadas en la Naturaleza y la deforestación neta cero. En lugar de detenerla, estas “soluciones” mantienen la destrucción provocada por las empresas que está causando una profunda crisis social y ecológica.

Artículos del boletín 23 Febrero 2015
Las empresas Forestal Mininco y Forestal Arauco concentran la gran mayoría de las actividades forestales en Chile, con casi dos millones de hectáreas para monocultivos de especies exóticas, principalmente pino eucalipto. A pesar de la resistencia, las denuncias y severas críticas de diversas organizaciones y comunidades indígenas Mapuche, ambas empresas han sido certificadas con el sello FSC a través de empresas consultoras extranjeras.
Artículos del boletín 23 Febrero 2015
Artículos del boletín 9 Diciembre 2014
  Son casi diez años de tentativas por parte de un grupo de bancos, empresas, gobiernos y ONGs para mostrar al mundo que el REDD+ es un buen mecanismo para combatir los cambios climáticos.
Artículos del boletín 9 Diciembre 2014
 
Artículos del boletín 9 Diciembre 2014
El Ministerio Público Federal (MPF) de Brasil logró suspender el financiamiento por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) a Fibria, la mayor empresa brasileña de celulosa y papel, destinado a la plantación de eucalipto en territorios de comunidades quilombolas (afrodescendientes) en el norte del Estado de Espírito Santo. Fibria es acusada de fraude en la obtención del área destinada a la plantación de eucaliptos usados en la producción de celulosa.
Otras informaciones 9 Diciembre 2014
Un nuevo informe del Instituto Oakland introduce el término ‘violencia del carbono’ para describir el impacto de las plantaciones de Green Resources en Uganda sobre las comunidades locales y su ambiente. Green Resources es una empresa de plantaciones de árboles noruega que posee 41.000 hectáreas en Mozambique, Tanzania y Uganda. Las plantaciones de la compañía, certificadas por el FSC, se utilizan para productos maderables y para generar créditos de carbono.
Otras informaciones 9 Diciembre 2014
Un informe de Amigos de la Tierra analiza algunos estudios de caso que demuestran que los proyectos REDD pueden facilitar en lugar de impedir el uso de combustibles fósiles; exacerban las tensiones sobre los derechos a la tierra y los recursos; tienen impactos negativos significativos sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales que dependen de los bosques; amenazan la seguridad alimentaria; e incluso ponen en peligro los bosques.
Otras informaciones 9 Diciembre 2014
Un artículo en del periódico “Aldeia”, producido por las organizaciones brasileñas FASE Amazonía, Grupo Carta de Belém y el Fórum de la Amazonía Oriental, resalta la falacia enraizada en el mercado de carbono de que la energía producida por las hidroeléctricas es energía ‘limpia’. Es decir, que no emitiría gases contaminantes.
Otras informaciones 9 Diciembre 2014
A través de una serie de artículos, este informe de la organización Focus on the Global South, denuncia cómo se están capturando y cercando la tierra, los bosques y el agua para propósitos tales como: agricultura industrial, plantaciones de árboles, generación de energía hidroeléctrica, industrias extractivas, turismo, infraestructura física, desarrollo de bienes raíces, zonas económicas especiales y, sencillamente, para el lucro financiero a través de la construcción de nuevos