Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 12 Julio 2001
En julio de 2001 la Forestry Industry Organisation (FIO), la principal empresa maderera de Tailandia, de propiedad del estado, recibió la certificación de “manejo sustentable” para dos de sus plantaciones de teca. La certificación fue otorgada por SmartWood, una organización de certificación de manejo forestal autorizada por el Consejo de Manejo Forestal (FSC), que ayudaría a la agencia a resolver sus problemas financieros y también a ocultar su pasado infame.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
Sabido es que la industria productora de celulosa y papel en Indonesia --y en el mundo-- es ambiental y socialmente destructiva. Una de las empresas más importante del mundo en producción de celulosa y papel es Asia Pulp & Paper Company, que se sitúa en el puesto numero 10 del ranking mundial. Una de sus subsidiarias es la empresa Indah Kiat Pulp and Paper, cuya planta productora de celulosa y papel se encuentra situada en la localidad de Perawang al sur de Sumatra.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
Que el mundo está cada vez más loco ya nadie lo duda. El plan forestal de Uruguay fue elaborado por japoneses, el tailandés por finlandeses y ahora el "Plan estratégico forestal para México 2025" también por finlandeses.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
Las plantaciones a gran escala de eucaliptos en el Estado de Espírito Santo y las actividades de producción de celulosa asociadas han generado oposición desde su inicio. Al principio tuvieron la oposición de aquellas personas más directamente afectadas: los pueblos indígenas Tupiniquim y Guaraní, las comunidades afro brasileñas (quilombos) y los campesinos locales, cuyas tierras fueron expropiadas para establecer las plantaciones.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
En los últimos cinco años hemos visto salir desde las provincias de la Sierra del Ecuador, cientos de camiones cargados de eucalipto con destino al puerto de Esmeraldas en donde son transformadas en astillas para luego ser exportadas a Japón en donde son convertidas en pulpa de papel. El eucalipto que sale, el tradicional Eucalyptus globulus, fue introducido en 1865 por decreto presidencial, principalmente para leña y como material de construcción.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
“Pueblos de los bosques tropicales de Ecuador” es una exposición que se puede ver actualmente en el jardín botánico municipal de Frankfurt, el Palmengarten. La exposición muestra parte del vasto conocimiento de los pueblos indígenas sobre las plantas y ecosistemas de los bosques tropicales. Los carteles que publicitan la exposición cuentan con el auspicio de Aventis CropScience e incluyen el nombre y el logotipo de la empresa. Es un ejemplo brillante de relaciones públicas. Aventis CropScience apuesta a ganar asociando su nombre al conocimiento indígena.
Otras informaciones 12 Julio 2001
En los debates a nivel mundial sobre el papel de los bosques y las plantaciones en las negociaciones sobre el clima se ha prestado muy poca atención a las opiniones de los alrededor de 300 millones de personas que componen los pueblos que habitan los bosques. Estos pueblos, históricamente marginados, cuyos derechos han sido desconocidos por tanto tiempo, exigen hoy que sus opiniones sean escuchadas y que se los respete como los propietarios legítimos de los bosques que habitan.
Artículos del boletín 12 Junio 2001
Las plantaciones de palma aceitera se extienden actualmente sobre millones de hectáreas de tierras boscosas a lo largo y ancho de la región tropical. Aún más plantaciones están siendo implementadas o promovidas en casi todos aquellos países del Sur en los que suelos, agua y energía solar cumplen con los requerimientos de esta palma. Desde México a Brasil, desde Africa Occidental a Africa Oriental y desde Asia y el Sudeste Asiático hasta Oceanía, los gobiernos están siendo presionados para crear las condiciones para la expansión de este cultivo.
Artículos del boletín 12 Junio 2001
Las plantaciones de palma aceitera en Camerún cubren más de 80.000 hectáreas, que se dividen en tres sectores diferentes: 1) Plantaciones a gran escala, con aproximadamente 58.000 hectáreas; 2) Plantaciones de aldeas, que abarcan 12.000 hectáreas y 3) Plantaciones “informales”, con cerca de 10.000 hectáreas.
Artículos del boletín 12 Junio 2001
En marzo de este año, los plantadores de la unidad de plantación de palma aceitera agroindustrial de Ehania, en Costa de Marfil comenzaron una “acción de huelga por tiempo indeterminado” como presión para obtener un aumento en el precio del aceite de palma. La huelga paralizó las actividades de tres fábricas dedicadas a la recolección y procesamiento del aceite de palma.
Artículos del boletín 12 Junio 2001
En más de 125.000 hectáreas de tierra de Ghana se cultiva palma aceitera, principalmente bajo el modelo de plantación núcleo, que consiste en una gran plantación rodeada por plantaciones de menor tamaño establecidas en tierras de campesinos locales.
Artículos del boletín 12 Junio 2001
La palma aceitera es nativa de la planicie costera de Nigeria, habiendo migrando después hacia el interior como cultivo básico. En el caso de Nigeria, el cultivo de aceite de palma es parte de la forma de vida (y por cierto de la cultura) de millones de personas. Pero durante las últimas décadas el país se ha convertido en un importador neto de aceite de palma. Mientras que a principios de los años sesenta la producción de aceite de palma de Nigeria constituía el 43% de la producción mundial, actualmente sólo es el 7% de la producción total global.