Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 30 Julio 2012
En Chile, la arremetida de grandes grupos económicos forestales respaldados por el Estado se traduce en más de 3 millones de hectáreas cubiertas de monocultivos industriales de pino y eucalipto.
Otras informaciones 30 Julio 2012
El bosque tropical húmedo del Estado de Cross River es el más grande del país. Aproximadamente 8.500 kilómetros cuadrados corresponden a bosques vírgenes o casi intactos, una parte de los cuales pertenece a la comunidad. Otros 5.140 kilómetros cuadrados de bosque tropical de montaña están catalogados como áreas protegidas: el Parque Nacional de Cross River, que ocupa 3.330 kilómetros cuadrados de bosque de montaña, y las Reservas de Bosque que ocupan 1.810 kilómetros cuadrados; allí es donde los Etara y los Ekuri-eyeyeng tienen sus tierras tradicionales.
Publicaciones 11 Junio 2012
Después de varios años de apoyo a las luchas locales y divulgación de información de diferentes países sobre los monocultivos de árboles y sus impactos, el WRM presenta un nuevo informe para quienes están involucrados e involucradas en estas luchas (1). Qué mejor momento para lanzar este nuevo informe que el 21 de setiembre, Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles (2).
Artículos del boletín 30 May 2012
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen 160 millones de personas que anualmente contraen enfermedades vinculadas al trabajo, 270 millones de trabajadores que sufren accidentes de trabajo y dos millones que mueren por año como consecuencia de esos accidentes o enfermedades. El Director General de la organización, Juan Somavia, afirma que la ‘economía verde’ promovida por la propia ONU y principal punto a ser tratado en la conferencia de Rio+20 el próximo mes, debería, por lo tanto, trabajar en el sentido de promover lugares de trabajo seguros para todas y todos.
Artículos del boletín 30 May 2012
En Asia, como en muchas otras partes del mundo, las zonas boscosas han estado habitadas por sucesivas generaciones de comunidades indígenas para quienes el bosque adquirió una importancia central para su identidad sociocultural y su supervivencia como comunidad. Pero ahora, muchos de esos bosques son arrasados y sustituidos por plantaciones industriales de palma aceitera, en muchos casos ¡concedidos por el Estado con el argumento de que eran tierras vacías u ociosas!
Otras informaciones 30 May 2012
Hace algunos meses (ver Boletín Nº 172 del WRM) informábamos sobre los planes de la empresa Suzano Papel e Celulose S. A. – que ocupa el segundo lugar en la producción de celulosa del mundo – de invertir en plantaciones para biomasa. La energía a partir de biomasa es una de las respuestas de mercado al cambio climático, que implica ocupación de tierras y evade enfocarse en reducir efectivamente las emisiones de dióxido de carbono en la fuente.
Otras informaciones 30 May 2012
Veracel se expande en Brasil, con anuencia oficial. La reciente decisión del Instituto de Medio Ambiente y Recursos Hídricos (INEMA) que concede la Licencia Previa para el proceso de ampliación de la empresa de celulosa Veracel Celulose S.A. va en el sentido opuesto a la resolución de la Justicia Federal que en 2008 anuló la licencia ambiental concedida a la empresa en 1993.
Otras informaciones 30 May 2012
El proyecto Ejolt (Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade) es un ambicioso proyecto de colaboración entre 23 entidades activistas e integrantes del ámbito académico para mapear los conflictos sobre la distribución ecológica y producir material que sirva a las organizaciones de justicia ambiental en su lucha contra la injusticia ambiental (ver www.ejolt.org).
Otras informaciones 30 May 2012
Los vínculos del CO2 es una presentación de Fenceline Films, en colaboración con el proyecto Justicia Medioambiental del Transnational Institute y Carbon Trade Watch, el movimiento Red de Alerta contra el Desierto Verde, FASE-ES y Community Training and Development Unit. Dos comunidades afectadas por un nuevo mercado mundial: el comercio de dióxido de carbono. En Escocia, una ciudad padece la contaminación de las industrias petrolíferas y químicas desde los años cuarenta.
Artículos del boletín 30 May 2012
En las últimas décadas la plantación de monocultivos de palma aceitera a gran escala se ha expandido por las regiones tropicales de Asia, África y América Latina. Conversamos con Giorgio Trucchi, corresponsal en Centroamérica para la Rel-UITA (Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación y afines), organización que ha estado involucrada en varios casos de denuncia de violación a los derechos humanos y de conflictos sindicales vinculados a monocultivos de palma.
Artículos del boletín 30 May 2012
“Nada gusta del eucalipto. Si usted suelta ganado en el eucalipto los animales van comiendo lo de afuera, donde se dice que es reserva. Al ganado no le gusta el eucalipto, ni a los pájaros ni a las avispas. Lo más duro de un lugar como ése son las avispas, y ni a las avispas les gusta el lugar del eucalipto.” (Vídeo entrevista a Manuelzão, 1989 - personaje de la obra de Guimarães Rosa).
Artículos del boletín 30 May 2012
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el organismo de la ONU que supervisa las cuestiones laborales, formulando políticas y programas relacionados principalmente con las normas destinadas a la protección de los trabajadores.