Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Otras informaciones 17 Septiembre 2007
En Uruguay hemos ingresado al siglo XXI siendo testigos de una transformación paisajística que se extiende en todas direcciones. Plantaciones de eucaliptos y pinos parecen invadir toda clase de tierras. Esa transformación paisajística tiene incidencia directa en distintos aspectos sociales.
Otras informaciones 17 Septiembre 2007
Desde mediados de la década de 1980 existe una tendencia mundial hacia la subcontratación en aquellos aspectos del modelo de producción de las plantaciones madereras que exigen el uso intensivo de mano de obra. En Sudáfrica, la industria maderera admitió abiertamente que su principal motivo para reemplazar los empleados permanentes por trabajadores subcontratados fue reducir costos.
Otras informaciones 17 Septiembre 2007
Un artículo de Jennifer Mourin, vicedirectora ejecutiva de la oficina regional para Asia y el Pacífico de la red de acción contra los plaguicidas Pesticide Action Network (PAN AP), hace referencia a una situación para nada singular en el sector de la palma aceitera de Malasia: “Rajam trabajaba aplicando plaguicidas en un campo y ganaba un jornal diario de RM18. El principal herbicida que usaba era el paraquat. No se le brindó ninguna prenda protectora como botas, máscara, guantes, lentes o delantal.
Artículos del boletín 17 Septiembre 2007
Si la lucha por las 11.009 hectáreas de tierras de los Tupinikim y Guaraní, en poder de la mayor exportadora de celulosa de eucalipto del mundo, Aracruz Celulose fue un gran desafio, la reocupación de este territorio y la reconversión del eucalipto existente en la zona a otro uso de la tierra, quizás sean desafios aún mayores.
Artículos del boletín 18 Agosto 2007
Durante más de una década, el WRM ha recogido, producido y difundido información y análisis sobre el impacto social y ambiental de las plantaciones de madera rápida (“fast wood”), definidas como monocultivos de árboles de rápido crecimiento en gran escala. Asimismo, hemos destacado que esas plantaciones no deberían ser certificadas, y pusimos el énfasis en el Consejo de Manejo Forestal (FSC, Forest Stewardship Council), por ser éste el organismo que ha certificado la mayoría de tales plantaciones.
Artículos del boletín 18 Agosto 2007
La empresa Veracel Celulose -propiedad de la sueco-finlandesa Stora Enso y de la noruego-brasileña Aracruz Celulosa- ha iniciado el proceso para obtener la certificación por parte del FSC de sus plantaciones de eucalipto en el extremo sur del estado de Bahía, para lo cual ha contratado a la consultora SGS.
Otras informaciones 18 Agosto 2007
El libro de Philip Gain, Stolen Forests, publicado en 2006, denuncia las nefastas consecuencias de la introducción de plantaciones en los bosques nativos de Bangladesh (monocultivos de teca, hevea, eucalipto y acacia).
Artículos del boletín 18 Agosto 2007
Esta semana, el parlamento del estado australiano de Tasmania debatirá el proyecto de instalación de una fábrica de celulosa que la empresa Gunns planea construir sobre el puerto de Bell Bay. Si se concreta, el proyecto de 1.400 millones de dólares insumirá cuatro millones de toneladas de troncos por año, es decir que duplicará el ritmo actual de tala de los bosques nativos de Tasmania por parte de Gunns. La fábrica de celulosa producirá grandes cantidades de toxinas, lo que contaminará el aire y las aguas del estrecho de Bass.
Artículos del boletín 18 Agosto 2007
Veintidós mujeres de diversas provincias de Kalimantan y Sumatra se reunieron en Bogor, del 22 al 24 de mayo, para discutir los efectos que han tenido las plantaciones de palma aceitera sobre sus vidas. Las mujeres y el desarrollo ¿Por qué las mujeres? Es obvio que las mujeres indonesias son protagonistas sociales que han sido marginadas por el proceso de desarrollo, que incluye el establecimiento de plantaciones de palma aceitera a gran escala.
Artículos del boletín 18 Agosto 2007
Las plantaciones de palma aceitera en gran escala resultaron nefastas para muchos habitantes de Papúa-Nueva Guinea, en especial para las mujeres, que han sufrido cambios radicales en su vida, su trabajo, su seguridad y su salud (ver Boletín nº 120 del WRM).
Artículos del boletín 18 Agosto 2007
Invitados por la organización Justicia y Paz, un conjunto de observadores internacionales tuvimos la oportunidad de visitar una zona de Colombia (Curvaradó) donde las comunidades locales sufrieron un proceso violento de expulsión hace unos diez años y ahora están retornando a sus territorios.
Artículos del boletín 18 Agosto 2007
El profesor Ove Nilsson es la estrella de la investigación sobre árboles genéticamente modificados en Suecia. Nilsson y su equipo de investigación del Centro Científico Umeå Plant ganaron la carrera en la identificación del gen que controla el florecimiento de las plantas, lo que les permitió producir árboles transgénicos que florecen en semanas, en lugar de años. En 2005, la revista Science lo declaró uno de los descubrimientos más importantes del año.