Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 18 Agosto 2007
Acaba de publicarse un informe de la ONG Urgewal sobre los impactos sociales y ambientales de la industria de la celulosa. El informe (versión en inglés) “Banks, Pulp and People – A Primer on Upcoming International Pulp Projects”, elaborado por Chris Lang, describe los impactos de la industria, analiza los antecedentes de las compañías involucradas y examina nuevas expansiones del sector.
Artículos del boletín 18 Agosto 2007
Una vez más, Stora Enso y Aracruz utilizan su poderío económico para engañar y engatusar. Además de engañar y engatusar al pueblo brasileño, ahora están engañando y engatusando a la sociedad del Norte con el objetivo de aumentar el precio de sus productos, aumentar sus ventas y por lo tanto, ¡sus ganancias!. Con ese propósito, la empresa de celulosa Veracel se presentó voluntariamente a la certificación FSC y recurrió a la empresa SGS ICS, con sede en San Pablo, como certificadora.
7 Agosto 2007
Veracel -propiedad de la sueco-finlandesa Stora Enso y de la noruego-brasileña Aracruz Celulosa-, pretende lograr la certificación de sus plantaciones establecidas en 78.000 hectáreas en el extremo sur del estado de Bahía y cuyos impactos son motivo de una gran resistencia local.
Otras informaciones 18 Julio 2007
En una “Carta abierta a la población y a las autoridades brasileñas”, la Comisión de Caciques y Líderes Tupinikim y Guaraní dice que: “Iniciamos hoy (24/07/2007) un conjunto de acciones pacíficas con el objetivo de retomar la posesión de las 11.009 hectáreas de tierras que nos pertenecen y que ya fueron plenamente identificadas por la FUNAI (Fundación Nacional Indígena) como tierras tradicionalmente ocupadas por nosotros, Tupinikim y Guaraní.
Artículos del boletín 18 Julio 2007
Durante la COP13 del Convenio sobre Cambio Climático que se realizará este año en Bali se presentará el informe del grupo de trabajo para la reducción de la deforestación tropical. Por lo que se ha conversado hasta ahora, se espera que las propuestas basadas en el plan costarricense de Pagos por Servicios Ambientales (servicios que prestan los bosques, como captar carbono, sustentar la biodiversidad y alimentar el ciclo pluvial) se presenten englobadas en una política conocida informalmente como “deforestación evitada”.
Artículos del boletín 18 Julio 2007
Mientras continúa en aumento la promoción de los agrocombustibles -mal llamados biocombustibles- y la instalación de más y más plantaciones en países del Sur para producirlos, muchas son las voces de representantes del Norte y del Sur que denuncian sus impactos y tratan de influenciar a quienes toman decisiones para promoverlos. Una de las decisiones, que ya está generando un considerable aumento de la producción de agrocombustibles, es la adoptada por la Unión Europea que establece como objetivo para el 2020 que el 10% del combustible usado para transporte sea agrocombustible.
Otras informaciones 18 Julio 2007
Ha sido en Chile donde “el modelo forestal” introducido a los países del Sur --vale decir, el esquema de plantaciones en gran escala de monocultivos de árboles generalmente con destino a producción de celulosa para exportación-- se ha “vendido” con mayor fuerza.
Otras informaciones 18 Julio 2007
Entre 1991 y 2001, Shell Renewables –una división de Shell Oil International- estableció en el país una plantación de eucaliptos clonados de rápido crecimiento (ver Boletín Nº 46 del WRM), con el objetivo de crear una fuente de biomasa de alta productividad para futura generación de energía.
Otras informaciones 18 Julio 2007
En Papúa Nueva Guinea se han talado extensas superficies de bosques tropicales para plantar monocultivos de palma aceitera para la exportación, en el marco del Programa de Pequeños Propietarios de Fincas Núcleo [núcleo se refiere a la plantación de carácter industrial]”. Esto significa que una empresa principal con sus propias plantaciones contrata también pequeños agricultores para que le suministren el fruto de la palma aceitera. La estructura del referido programa y la naturaleza misma de la palma aceitera están planteando serias inquietudes en la sociedad civil.
Artículos del boletín 18 Julio 2007
La carrera de los agrocombustibles llegó a Benín. Con fuerte apoyo del gobierno y como parte clave de la “estrategia para revivir la agricultura” promovida por el programa de reestructuración del FMI, millones de hectáreas de tierras agrícolas y bosques se convertirán a la producción de agrocombustibles para la exportación, sin discusión ni preocupación por los impactos que todo esto tendrá sobre el pueblo de Benín, su producción de alimentos y su medio ambiente.
Artículos del boletín 18 Julio 2007
En 2002 el gobierno indio estableció, en virtud del Décimo Plan, el objetivo nacional de que el 33% de la superficie geográfica del país estuviera bajo “cobertura verde” para 2012. El plan se presentó incluso como parte del compromiso de India hacia los Objetivos del Milenio de sustentabilidad ambiental. Sin embargo, tiene mucho más que ver con la usurpación de zonas de bosque por parte de la industria para el establecimiento de plantaciones de árboles.
Otras informaciones 18 Julio 2007
A pesar de los anuncios formulados por las autoridades, el precio del aceite comestible no ha bajado en el mercado interno indonesio. Por el contrario, en junio continuó subiendo.