Mercados de carbono y REDD

Las propuestas de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+) se han convertido en la política internacional sobre bosques dominante. Las variaciones de REDD+ incluyen promesas de las empresas de lograr Deforestación Neta Cero y Soluciones Basadas en la Naturaleza. Sin embargo, la deforestación continúa, las compañías contaminantes usan compensaciones REDD+ para evitar reducir sus emisiones de carbono fósil y las promesas de deforestación neta cero permiten la tala de bosques siempre que se restaure un área “equivalente” en otro lugar.

Artículos del boletín 23 Abril 2025
Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - Líder indígena Sikuani
Artículos 19 Marzo 2025
En el mes del Día Internacional de las Mujeres, el WRM relanza el podcast “Luchas de mujeres por la tierra”, con historias de colectivos de mujeres de la costa de Chiapas, en México; del cacicazgo de Malen, en Sierra Leona; y de la zona del río Kapuas, en Kalimantan Central, Indonesia. Si bien en principio, sus historias parecen diferentes, encontramos muchos puntos en común y una fuerte conexión entre ellas.
Artículos 19 Febrero 2025
Invitamos este lunes 24 de febrero a participar del lanzamiento virtual para Latinoamérica de este documental sobre la resistencia de comunidades indígenas y tradicionales al avance de REDD y otros proyectos del mercado de carbono sobre sus territorios.
Artículos del boletín 15 Diciembre 2024
En la provincia de Kalimantan Oriental, el Banco Mundial apoya el primer programa REDD jurisdiccional del gobierno indonesio. Las ONG conservacionistas internacionales TNC y WWF han desempeñado un papel clave en la preparación y ejecución del programa. Si bien proclaman que es una "historia exitosa" (1), este programa está lleno de contradicciones.
Artículos del boletín 15 Diciembre 2024
El artículo aborda la creación de REDD+ como resultado del conservacionismo como moda, lo que firmó las bases para que bancos de inversión y gobiernos del norte global destinaran sus recursos a ese tipo de programa, despertando enseguida también el interés de corporaciones de los sectores alimentario y de bienes de consumo.
Artículos del boletín 24 Octubre 2024
Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre se lleva a cabo en Colombia la COP16 del Convenio para la Diversidad Biológica (CBD), una iniciativa que ha fracasado en su objetivo de detener la alarmante pérdida de biodiversidad. Desde hace 30 años, en lugar de poner fin a la destrucción por parte de las empresas extractivas, las propuestas del CBD empeoran la situación con acciones que socavan la soberanía y permanencia de Pueblos Indígenas y comunidades en los territorios que habitan y protegen.
Artículos del boletín 24 Octubre 2024
Este artículo cuenta la historia de un Podcast lanzado conjuntamente con Solidaritas Perumpuan, una organización feminista de Indonesia. Se trata del tercer episodio de la serie “Luchas de mujeres por la tierra”, producida por el WRM junto a organizaciones de diferentes países. En este episodio se cuenta la resistencia de las mujeres ante las plantaciones de palma aceitera, REDD y un proyecto a gran escala para la producción de alimentos (Food Estate) en tres aldeas en Kalimantan Central.
Artículos del boletín 24 Octubre 2024
En Congo-Brazzaville, los proyectos de plantación de árboles para los mercados de carbono proliferaron en los cuatro últimos años. Esto supone la implementación a gran escala de monocultivos por parte de empresas petroleras bajo la bandera de la “neutralidad del carbono” y la creación de empleos para las comunidades. Sin embargo, estos anuncios no son ni una solución para la crisis climática ni un beneficio para las comunidades del Congo.
Artículos del boletín 24 Octubre 2024
Con el apoyo del Banco Mundial, el gobierno tailandés avanza rápidamente en la implementación de su ‘política climática’ basada en la compensación de emisiones de carbono mediante el uso de las llamadas ‘áreas verdes’. Se prevé que estas áreas cubran no menos de la mitad de la superficie del país. Sin embargo, detrás de este discurso ‘verde’ se esconde una política económica que depende en gran medida del uso continuado de combustibles fósiles.
Artículos del boletín 22 Agosto 2024
Este boletín revela varios casos en los que la expansión de los proyectos de carbono se ha convertido en parte integral del modelo extractivista, que ha estado destruyendo territorios y medios de vida de las comunidades durante largo tiempo. Por eso, compartimos artículos sobre las formas antiguas y nuevas de extractivismo y sobre cómo las comunidades continúan luchando para resistirlas.
Artículos del boletín 22 Agosto 2024
La Orinoquía va desde el piedemonte de la cordillera oriental hasta la frontera con Venezuela. Históricamente la región ha estado asociada a la explotación de caucho, maderas, pieles y otros llamados “recursos naturales” a costa de la explotación de las comunidades ancestrales. Hoy surgen nuevas amenazas bajo el paradigma de la conservación, las energías verdes y proyectos de carbono.
Artículos del boletín 28 Junio 2024
En la actualidad, se está proponiendo una nueva ronda de iniciativas para plantar monocultivos de árboles con el objetivo de generar compensaciones de carbono. Aparte de la idea absurda —respaldada por la ONU y varios gobiernos nacionales— de que las plantaciones de árboles pueden compensar el daño (climático) causado por la combustión de carbono fósil, estas iniciativas han destruido los medios de vida de las comunidades y se han apropiado de vastas áreas de tierras comunitarias.