Colombia

Otras informaciones 22 Diciembre 2018
Un equipo de periodistas provenientes de cinco países latinoamericanos investigó cómo grupos de traficantes de madera logran robar y procesar madera de la Amazonia.
Publicaciones 15 Noviembre 2018
Una compilación de artículos del boletín del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) con motivo de la 14va reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) que se celebra del 17 al 29 de noviembre en Sharm El-Sheikh, Egipto
Artículos del boletín 9 Julio 2018
Los incendios en la Amazonía están apareciendo con más frecuencia y mayor intensidad. Pero, ¿quién está realmente quemando los bosques?
Artículos del boletín 7 Marzo 2018
Este boletín, en el Día Internacional de las Mujeres, es un llamado a una solidaridad directa y radical con aquellas mujeres que sufren, resisten, se organizan y movilizan contra esa violencia y abuso diario que acarrean las plantaciones industriales
Artículos del boletín 7 Marzo 2018
Contaminación de agua, trabajos en condiciones deplorables, chantajes de trabajo a cambio de sexo son algunos de los tipos de violencia sobre las mujeres que viven entre plantaciones de palma en Guatemala y Colombia.
Otras informaciones 20 Febrero 2018
Documental sobre la expansión de monocultivos de palma aceitera y piña en América Latina, realizado por Aldo Santiago, periodista mexicano independiente, y Claudia Ramos, integrante de la organización Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México. Duración: 35 minutos. Idioma: Español.
Artículos del boletín 7 Julio 2017
Cómo hacer de la sostenibilidad de la vida el centro de los debates.
Artículos del boletín 9 May 2016
Si nos tocan la sangre, nos tocan la tierra Si nos tocan la tierra, nos tocan la sangre Consigna de las mujeres del pueblo Xinka (Guatemala)
Artículos del boletín 21 Marzo 2016
Otras informaciones 11 Marzo 2015
Un artículo de Charo Rojas, Marilyn Machado, Patricia Botero y Arturo Escobar relata los procesos acumulados que han venido vulnerando los derechos de las poblaciones afrodescendientes y que destruyen sus territorios. Tales procesos, afirman, son de tal envergadura que pueden ser caracterizados como crímenes de lesa humanidad, ecocidio y etnocidio.
Otras informaciones 2 Octubre 2014
Más de 100 personas entre estudiantes, ambientalistas, activistas sociales y dirigentes comunitarios, se congregaron el domingo 21 de septiembre en inmediaciones de la vereda El Manzano 20 kilómetros al suroriente de Pereira. La cita era en el marco de la jornada mundial contra los monocultivos forestales, justo en esta zona rural donde la multinacional Smurfit kappa Cartón de Colombia acapara grandes extensiones sembradas en eucaliptos y pinos. ¿Cambiar agua por basura?