En los últimos años, la 'energía' ha ocupado un lugar central en los principales debates que buscan soluciones al inminente colapso climático hacia el que se dirige el mundo. Desde la 'transición energética' y las 'energías limpias' hasta las críticas estructurales que cuestionan 'para qué' y 'para quién' se produce la energía, todo forma parte de este debate. Sin embargo, es necesario dar un paso atrás y reflexionar sobre la propia idea de 'energía'. Esta edición del boletín del WRM pretende contribuir a esta reflexión.
Boletín 275 - Junio 2025
NUESTRO PUNTO DE VISTA
ENERGÍA EN DEBATE
-
24 Junio 2025La raíz de la crisis climática que vivimos no está en la matriz energética, sino en la propia lógica de lo que se entiende por 'energía’. Aunque hoy resulte difícil de imaginar, la noción de energía no siempre existió. Se creó con un fin muy concreto: la acumulación de capital. Mientras sigamos naturalizando la ‘energía’ como un recurso esencial para la vida humana, nunca nos enfrentaremos a las verdaderas causas del colapso climático que estamos viviendo: un sistema social diseñado para concentrar riqueza.
-
24 Junio 2025A continuación se presentan algunos fragmentos de conversaciones que sostuvimos con personas que, aunque viven en continentes diferentes, comparten una misma elección: vivir sin energía eléctrica. Ya sea en el archipiélago indonesio o en la Amazonía brasileña, estos testimonios demuestran que la electricidad no es un recurso esencial para la vida humana. Por el contrario, para esas personas, lo esencial es prescindir de ella.
-
24 Junio 2025La soberanía alimentaria no puede alcanzarse aislada de la soberanía energética. Nuestra visión de la energía honra los ritmos de la naturaleza, valora la sabiduría de las y los ancianos y restablece el equilibrio entre los seres humanos y la Tierra. Porque en las cosmovisiones tradicionales africanas, la energía no existe separada de la vida. La era de los combustibles fósiles rompió este equilibrio, disociando la energía de la ética y convirtiéndola en una mercancía que se compra y se vende.
-
24 Junio 2025“La gente tiene que pensar qué es lo que realmente quiere; no deben depositar su confianza únicamente en los programas o incentivos. Aquí no dependemos de la electricidad o la energía solar para el riego. Desde la época de nuestros ancestros, hemos contado con la lluvia y los ríos, y debemos reavivar esa conexión”, explica Sunita Paharia, habitante de las colinas de Rajmahal. En esta parte de la India, hay comunidades con una larga historia de resistencia contra la expropiación de sus territorios ancestrales, que están reconstruyendo su autonomía y su futuro.
-
24 Junio 2025Nuestra comunidad de Caisán, en Panamá, es prueba de que es posible enfrentar los impactos nocivos de un modelo de desarrollo hidroenergético excluyente. Con organización comunitaria, detuvimos la construcción de hidroeléctricas impulsadas por uno de los mayores proyectos de desarrollo e integración de América Latina, el Plan Puebla Panamá. Hoy, avanzamos en la construcción de un modelo energético justo y comunitario.
-
24 Junio 2025El Boletín 274 del WRM incluye un artículo sobre el trabajo de la Fundación Earthworm, titulado "ONGs al servicio del saqueo de los territorios: el caso de la Fundación Earthworm". En él se describe cómo las grandes empresas que provocan conflictos en los territorios donde operan se benefician de la cooperación con organizaciones como la Fundación Earthworm, mientras la violencia contra activistas comunitarios, los acaparamientos de tierras y las agresiones sexuales contra mujeres continúan.
DE LOS ARCHIVOS DEL BOLETÍN DEL WRM
-
24 Junio 2025¿Cómo reconstruir los lazos comunitarios y la “energía-alegría” de comunidades cuyos territorios han sido devastados por proyectos depredadores? El siguiente texto presenta la propuesta de la Clínica Ambiental, un proyecto que se creó para ayudar a sanar a comunidades campesinas e indígenas de la frontera entre Ecuador y Colombia, cuyos tejidos sociales fueron destruidos principalmente todo por proyectos de extracción petrolera.
RECOMENDADOS
-
24 Junio 2025El informe “Energías Alternativas: Sondenado el territorio”, publicado por The Corner House, presenta datos y argumentos que desmontan la tesis de la “transición energética verde”. Asimismo, ofrece una extensa recopilación de experiencias comunitarias que proponen alternativas energéticas basadas en otra concepción de la energía, diferente a la capitalista. Acceda al informe aquí (disponible en inglés y español)
-
24 Junio 2025Este artículo hace una crítica mordaz a las políticas climáticas elaboradas en negociaciones internacionales, como las COP, que solo sirven a los intereses económicos de quienes aceleran la destrucción del planeta. En nombre de esas políticas, los 'biopiratas del carbono' amenazan a diversas comunidades indígenas y sus territorios en todo el mundo. “Frente a este panorama desalentador, los Pueblos Indígenas no solo resistimos, también proponemos”, afirma el artículo. Lo que sigue es el vibrante relato de la transición energética que este pueblo ha decidido emprender basándose en sus propios valores y conocimientos ancestrales. Vale la pena leerlo.
-
24 Junio 2025Las empresas energéticas obtienen beneficios constantes de actividades que alimentan y financian el régimen colonial israelí de apartheid y genocidio contra el pueblo palestino. Así lo destaca la reciente publicación de una coalición global de movimientos y organizaciones que trabajan en Oriente Medio y otras regiones.
-
23 Junio 2025La Conferencia de los movimientos de los bosques de toda India (All India Conference of Forest Movements) que tuvo lugar en Nagpur, India, del 5 al 7 de abril de 2025, reunió a más de 400 representantes de comunidades de Pueblos Indígenas –Adivasi- y de habitantes de los bosques de 14 estados de toda la India con el fin de compartir experiencias, desafíos y estrategias. Con potente presencia de mujeres, las y los participantes informaron sobre las violaciones y amenazas sistémicas a las que se enfrentan, incluidos el hostigamiento y los desalojos forzosos para el establecimiento de zonas protegidas, la mercantilización de los bosques, y el avance de proyectos extractivistas.