Banco Mundial y otras instituciones financieras
“Alivio de la pobreza”, “sostenibilidad”, “prosperidad” y “desarrollo” son palabras clave en los materiales de relaciones públicas del Banco Mundial, su brazo privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI) y otros organismos financieros de desarrollo. En realidad, las políticas, programas y proyectos promovidos por estas instituciones han provocado una y otra vez mayor pobreza, violencia y destrucción de bosques.
La falsa idea de que las plantaciones industriales son una solución a la crisis climática es una oportunidad excelente para fondos de inversión como Arbaro, que acceden al escaso financiamiento climático para expandir destructivos monocultivos.
Para capitalistas, los sistemas consuetudinarios y colectivos de tenencia de tierra son obstáculos para la generación de ganancias. Ha habido una fuerte presión para formalizar la propiedad privada sobre la tierra. Aquí, un resumen de ¡por qué esto debe parar!
Este boletín busca alertar sobre las estrategias que utilizan quienes se imponen en los territorios promoviendo “desarrollo”. Estos trabajan cada vez más en alianza al capital financiero, al que ven como socio y lo refuerzan con recursos públicos.
El WRM habló con aliadas y aliados de Brasil, Gabón, India, México y Mozambique, para escuchar y aprender en conjunto sobre sus entendimientos del desarrollo.
¿Por qué los gobiernos de post-coloniales de África no desmantelaron el modelo de plantación colonial de explotación y extracción? Una pieza clave en esto está en los archivos del Banco Mundial.
El discurso del desarrollo continúa cobrando fuerza a pesar de su rol decisivo en la crisis actual así como de los millones de medios de vida que ha destruido con desplazamientos y despojo.
¿Cómo encaja REDD+ en la agenda para el desarrollo de Indonesia? ¿Cuáles son los actores involucrados en promover REDD+ y con qué intereses? (Disponible en indonesio).
Los bancos europeos de desarrollo han financiaron a una empresa de plantaciones en RDC cuyo accionar de injusticia y violencia se remonta al acaparamiento de tierras de la época colonial. Cuando la empresa entró en bancarrota en 2020, eligió defender el brutal modelo de plantaciones.
En junio 2019, un informe del Banco Africano de Desarrollo y WWF Kenia exhortó a agencias para el desarrollo, principalmente de Europa, y al Banco Mundial, a que proporcionaran dinero a un nuevo Fondo para financiar 100.000 hectáreas de (nuevas) plantaciones de árboles en África Oriental y Meridional, con miras a establecer 500.000 hectáreas más.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página