Compensación por pérdida de biodiversidad
La promesa de compensar la destrucción de la biodiversidad abre la puerta a las empresas para que obtengan fondos y accedan a tierras que de otra manera estarían fuera del alcance de la destrucción a gran escala. Las promesas de recrear o proteger un hábitat de valor ecológico “equivalente” en otro lugar habilita a las empresas al acceso comercial a incluso áreas protegidas y lugares que son Patrimonio Mundial, permitiendo que la destrucción llegue a esas zonas. La compensación de biodiversidad da como resultado una doble acción de destrucción y explotación, porque las empresas controlan tanto los territorios afectados por las actividades industriales como los destinados a proyectos de compensación.
La falsa idea de que las plantaciones industriales son una solución a la crisis climática es una oportunidad excelente para fondos de inversión como Arbaro, que acceden al escaso financiamiento climático para expandir destructivos monocultivos.
La Cumbre de la ONU sobre Usurpación de Tierras, celebrada en Glasgow, dejó en claro una vez más que estos espacios nunca promoverán las existentes soluciones a la crisis climática.
Suzano, el mayor productor de celulosa de eucalipto, busca de financiar sus proyectos de expansión con los llamados “bonos verdes”.
Es imperioso comprender el concepto de las “soluciones basadas en la naturaleza”, nombrarlo por lo que es: “despojos basados en la naturaleza” y denunciar la amenaza real que representan para los territorios, las poblaciones de los bosques y el clima.
Si bien el concepto de las “Soluciones basadas en la naturaleza” fue acogido con entusiasmo por industrias contaminantes, instituciones financieras y gobiernos, su origen está en otro lado.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página