Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 22 Agosto 2024
Al igual que lo hicieron los colonizadores holandeses en el pasado, el gobierno, las empresas y los inversionistas de Indonesia consideran que la tierra de Papúa es un vasto territorio vacío, una nueva frontera para la extracción y la especulación. Sin embargo, la tierra de Papúa no está vacía sino que es el hogar de cientos de Pueblos Indígenas, entre ellos los hombres y las mujeres de la aldea de Kampung Bariat, quienes luchan por garantizar el control de su territorio ancestral y mantenerlo libre de plantaciones de palma aceitera.
Artículos del boletín 22 Agosto 2024
La empresa de monocultivos de palma aceitera Brasil Bio Fuels (BBF) amenaza con desalojar a familias campesinas, con la complicidad del gobierno del estado de Pará. En este artículo se demuestra que la 'bioeconomía', de la que tanto se habla, no es 'sostenible' ni 'limpia'. Lo que hace es destruir los territorios de las comunidades, como lo hacen desde hace tiempo las industrias que promueven el extractivismo basado en los combustibles fósiles.
Artículos del boletín 22 Agosto 2024
La empresa está en proceso de renovar parte de sus plantaciones de palma aceitera en Edéa. A finales del año pasado, las comunidades comenzaron a movilizarse contra este proceso. Su resistencia y determinación para detener a la empresa ha llevado al subprefecto a solicitar a Socapalm el cese de sus actividades. Esta es una primera victoria de la comunidad y de las mujeres organizadas de Edéa, pero ¡la lucha continuará hasta que SOCAPALM devuelva las tierras a las comunidades!
Artículos del boletín 22 Agosto 2024
La provincia de Corrientes concentra la mayor superficie de plantaciones forestales del país. El 80% de la madera se destina a los aserraderos. Allí, se queman periódicamente montañas de aserrín, lo que genera graves problemas para la vida y la salud de los vecinos. La organización local Guardianes del Y’verá realizó un relevamiento de salud comunitario para denunciar la problemática, exigir la relocalización de estos establecimientos y denunciar los impactos del modelo forestal.
Otras informaciones 22 Agosto 2024
Recientemente, la Alianza Informal contra las plantaciones industriales de palma aceitera en África occidental y central publicó una nueva versión resumida de la cartilla “Promise, divide, intimidate, and coerce: Tactics palm oil companies use to grab community lands. Summary Edition” (Prometer, dividir, intimidar y coaccionar: tácticas que utilizan las empresas de aceite de palma para apoderarse de las tierras comunitarias).
Otras informaciones 22 Agosto 2024
El pasado 5 de julio, 2024, tres familias campesinas fueron violentamente desalojadas en el Paraje San Lorenzo 2, en el municipio de Wanda, en la provincia argentina de Misiones. El desalojo fue llevado a cabo por la Policía provincial, en colaboración con la multinacional Arauco. Durante el operativo, destruyeron la chacra de diez hectáreas que era el sustento de las familias desde hacía una década. Derrumbaron y quemaron las casas, los cultivos, gallineros y chiqueros.
Publicaciones 20 Agosto 2024
(Sólo inglés y francés) This is a summary edition of the booklet “Promise, Divide, Intimidate and Coerce: 12 tactics palm oil companies use to grab community land”, launched in 2019 by the Informal Alliance Against Industrial Oil Palm Plantations in West and Central Africa. In this edition, you will find one tactic per page, together with an illustration.
Artículos del boletín 28 Junio 2024
En la actualidad, se está proponiendo una nueva ronda de iniciativas para plantar monocultivos de árboles con el objetivo de generar compensaciones de carbono. Aparte de la idea absurda —respaldada por la ONU y varios gobiernos nacionales— de que las plantaciones de árboles pueden compensar el daño (climático) causado por la combustión de carbono fósil, estas iniciativas han destruido los medios de vida de las comunidades y se han apropiado de vastas áreas de tierras comunitarias.
Artículos del boletín 28 Junio 2024
Las iniciativas de conservación de bosques y plantación de árboles para obtener compensaciones de carbono son dos de las formas preferidas por el sector empresarial para maquillar de verde su imagen y poder continuar con sus negocios de siempre. Estas iniciativas tienen características que las hacen muy atractivas para los inversores, por ejemplo, la facilidad con la que se pueden manipular los argumentos y cálculos de los proyectos. Por lo tanto, no causa sorpresa que hayan salido a luz escándalos sobre este tipo de proyectos.
Artículos del boletín 28 Junio 2024
¿Cuántas plantaciones de árboles hay y de qué tamaño son? ¿En qué regiones y países se encuentran? ¿Cuáles son las diferencias entre los diversos ‘actores’ que participan directamente en el establecimiento de las plantaciones? Este artículo presenta cifras e información que buscan responder éstas y otras preguntas.
Artículos del boletín 27 Junio 2024
Detrás de cada plantación de árboles establecida con miras a compensar las emisiones de carbono, hay agentes externos que buscan beneficiarse de un mayor control sobre la tierra. Y si bien todas tienen el mismo enfoque colonialista, estas plantaciones pueden variar mucho: pueden ser monocultivos a gran escala o sistemas con la participación de pequeños agricultores; pueden incluir especies exóticas o especies nativas; y algunos de ellos pueden incluso existir sólo en los papeles.
Artículos del boletín 27 Junio 2024
Varias iniciativas han contribuido a promover las plantaciones de árboles para compensar las emisiones de carbono. Independientemente de si éstas iniciativas están lideradas por el sector empresarial, ONGs, gobiernos nacionales o compañías petroleras, las empresas contaminantes se benefician de que la atención deje de ponerse en la necesidad de frenar las emisiones de combustibles fósiles.