Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 28 Agosto 2004
En 1944 la Fundación Rockefeller financió la introducción de una serie de tecnologías a la producción agrícola de México, a partir de lo cual se creó un modelo de producción agrícola denominado “Revolución Verde”, que tiene como categoría central el concepto de “variedades de alto rendimiento”, desarrolladas en el marco de monocultivos apoyados por un paquete tecnológico que incluye la mecanización, el riego, la fertilización química y el uso de venenos para el combate de plagas.
Artículos del boletín 28 Agosto 2004
La agricultura y la ganadería son causas directas de deforestación. Pero es necesario mirar en profundidad y ver qué las impulsan, quiénes se benefician, cómo surgen. Podría decirse que se trata de un proceso en embudo. En la periferia se ubica lo más visible, la desaparición del bosque como consecuencia de esas actividades. Ahondando, se identifican una serie de políticas y programas que las promueven, así como los actores que las aplican y se benefician de ello, incluso actores de deforestación que no necesariamente son beneficiarios sino más bien víctimas de dichas políticas.
Artículos del boletín 28 Agosto 2004
La deforestación de los bosques tropicales ha tenido lugar a razón de 10-16 millones de hectáreas por año durante las dos últimas décadas, y no da señales de disminuir. Ya ha desaparecido el 16% de la totalidad de la selva Amazónica y cada día se pierden otras 7.000 hectáreas de bosque –una superficie de 10 por 7 kilómetros. Las causas son complejas y a menudo están interrelacionadas, pero entre ellas juega un papel la agricultura comercial en gran escala.
Otras informaciones 28 Agosto 2004
Como ha sido el caso de la mayoría de los países del Sur, Costa de Marfil heredó del período colonial el rol de exportador de productos agrícolas tropicales. Aparte del marfil, del cual el país deriva su nombre, antes de su colonización Costa de Marfil tenía menos que ofrecer al comercio que su vecino oriental, Ghana, mejor dotado con oro. Es así que cuando los franceses llegaron a la región en la década de 1880, les resultó sencillo utilizar las grandes extensiones de tierra fértil del denso bosque tropical para la producción agrícola.
Otras informaciones 28 Agosto 2004
Aun haciendo cálculos conservadores, en Ghana queda menos del 25% de los bosques que había en la época precolonial. La mayor parte de la deforestación fue causada por los madereros y los políticos, si bien éstos tratan de culpar a los agricultores. Pero lo cierto es que durante el siglo veinte los agricultores tuvieron escaso control sobre los árboles de sus tierras. Los colonizadores británicos les dieron a los jefes locales derechos sobre la madera –derechos que muy pronto vendieron a los madereros-- o bien les ordenaron talar el bosque y reemplazarlo con plantaciones de cacao.
Otras informaciones 28 Agosto 2004
La exposición senegalesa al comercio europeo comenzó en 1444 cuando los portugueses establecieron factorías a lo largo de la costa del río Senegal: Goree (que acabó convirtiéndose en un importante puesto de tránsito de esclavos), Rufisque, y en el sur en general.
Otras informaciones 28 Agosto 2004
Nuestro equipo de filmación de siete miembros se encontraba el 4 de junio en el bosque de Modhupur para rodar un documental sobre la destrucción del bosque, con énfasis especial en los efectos de las plantaciones -en su mayoría comerciales e industriales- en bosques de propiedad pública. El bosque de Modhupur está ahora totalmente arrasado.
Otras informaciones 28 Agosto 2004
Hace dos años, la Administración Forestal de China aprobó la plantación comercial de álamos modificados genéticamente (transgénicos). Actualmente se han plantado en China más de un millón de álamos transgénicos resistentes a insectos. También hace dos años China inició el proyecto de plantación de árboles más grande del mundo. La meta del gobierno para 2012 es cubrir con árboles una superficie de 44 millones de hectáreas.
Otras informaciones 28 Agosto 2004
Entre 1990 y 2002, el área de palma aceitera plantada a nivel mundial aumentó en un 43%. La mayor parte de este crecimiento tuvo lugar en Indonesia y Malasia. En Indonesia, entre 1990 y 2000, la superficie total plantada con palma aceitera prácticamente se triplicó, pasando de 1,1 a 3 millones de hectáreas. En 2002, al superarse la crisis financiera de 1997-1999, el área de plantaciones maduras de palma aceitera llegó a los 3,5 millones de hectáreas.
Otras informaciones 28 Agosto 2004
En términos del valor bruto de su producción, el banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. América Latina domina la economía mundial del banano que es cultivado en su gran mayoría en grandes plantaciones de monocultivo.
Artículos del boletín 29 Julio 2004
La red ambiental Geasphere ha acusado al Consejo de Manejo Forestal (FSC, por su sigla en inglés) de actuar irresponsablemente certificando la expansión en gran escala de plantaciones forestales industriales en Sudáfrica. Las plantaciones forestales industriales tienen un costo gigantesco en lo ambiental y en lo social, y esos costos no han sido cuantificados, dice Philip Owen, de Geasphere, en una carta abierta al presidente del FSC, David Nahwegabouw.
Artículos del boletín 29 Julio 2004
La edición marzo-junio de la revista “Watershed” (publicada en inglés) está dedicada al tema de las plantaciones de árboles en Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam como parte del cuadro más amplio de la expansión de las plantaciones industriales de árboles en el Sur. Esta edición de Watershed es el resultado del trabajo en colaboración de un gran número de personas y organizaciones –la mayoría pertenecientes al interior mismo de la región del Mekong pero también externas— preocupadas por los impactos sociales y ambientales de los monocultivos de árboles a gran escala.