Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 29 Junio 2004
Ashis Nandy, el psicólogo y crítico social indio, definió en una oportunidad al progreso como “crecimiento en la conciencia de la opresión”.
Artículos del boletín 29 Junio 2004
El escenario actual, en el que la mayoría de los países se han convertido en meros mercados para un grupo crecientemente reducido de poderosas empresas que se los reparten y mantienen una red de vinculaciones comerciales --para las cuales desean cada vez más “vía libre”--, se ha fabricado también con lenguaje y la introducción de conceptos que se imponen como verdades.
Artículos del boletín 29 Junio 2004
Fabricar limpio y blanco papel con árboles es un asunto sucio. Para fabricar celulosa kraft blanqueada, los árboles son convertidos en pequeñas astillas, éstas se cuecen a alta presión, se lavan y después se blanquean. En el proceso de cocción se utilizan sustancias químicas tóxicas para extraer la lignina, una sustancia que mantiene unidas las células de la madera y que otorga fortaleza a los árboles. Como la lignina da al papel un color amarillento, toda la lignina remanente se debe blanquear.
Otras informaciones 23 Junio 2004
Solo disponible en ingés - by Andrew Cock. In "Plantations are not Forests. Commercial Tree Plantations in the Mekong Region".Vol. 9 No. 3 March - June 2004. Published by Towards Ecological Recovery and Regional Alliance (TERRA)
Artículos del boletín 3 Junio 2004
Desde 1990, compañías madereras, grupos rebeldes, redes delictivas, varios gobiernos interinos y el régimen del ex presidente Charles Taylor han actuado en connivencia para saquear los recursos naturales de Liberia. Durante este período el sector de la madera fue testigo de una plétora de actividades y prácticas ilegales. Las compañías madereras operaron en territorios manejados por los rebeldes sin que se aplicara ningún tipo de regulación de la Autoridad Forestal; ninguno de los ingresos generados durante este período benefició al pueblo liberiano.
Artículos del boletín 3 Junio 2004
Acabamos de recibir la excelente noticia de que el viernes 21 de mayo Floresmilo Villalta recobró su libertad y de inmediato viajó a la comunidad de Las Golondrinas a reunirse con su familia y amigos. Representantes de la organización ecuatoriana Acción Ecológica nos hicieron saber su agradecimiento, en nombre de Floresmilo, por la "increíble respuesta" ante la campaña internacional organizada en favor de este campesino de 63 años de edad, cuyo único "delito" fue pretender defender los bosques de su región de la explotación maderera de la poderosa empresa BOTROSA.
Otras informaciones 3 Junio 2004
La producción de celulosa y papel en Kenia está dominada actualmente por una empresa, Pan African Paper Mills (Panpaper), una joint venture entre el gobierno de Kenia, la Corporación Financiera Internacional (CFI, el brazo de inversión privada del Banco Mundial) y Orient Paper Mills, integrante del grupo Birhla de India. La fábrica de celulosa se estableció en 1974 y tiene su sede en Webuye, una ciudad de unos 60.000 habitantes, en las riberas del río Nzoia que desemboca en el Lago Victoria.
Otras informaciones 3 Junio 2004
“El papel del Sur” (Pulping the South), un libro de Larry Lohmann y Ricardo Carrere, marcó a numerosos grupos e individuos de todo el mundo. Antes, los problemas derivados de la expansión de los monocultivos forestales preocupaban a muchas personas, pero esta publicación del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) sacudió a la opinión pública.
Otras informaciones 3 Junio 2004
Desde 1996, en un intento de controlar la contaminación, la Administración para la Protección Ambiental de China ha cerrado miles de fábricas de celulosa y papel. “Una porción significativa de los problemas urbanos y rurales de contaminación de aguas tenían su origen en la industria y, en particular, la industria de pulpa y papel,” según comentó el Banco Mundial en un informe de 2000 acerca de la industria de pulpa y papel de China.
Otras informaciones 3 Junio 2004
A principios de la década de 1980 el gobierno de Indonesia lanzó un ambicioso plan forestal titulado "Plantaciones industriales de madera (PIM) y desarrollo de la industria de la celulosa". En las primeras etapas de su desarrollo se afirmó que las plantaciones de madera para celulosa rehabilitaban la tierra degradada y reducían la presión sobre los bosques naturales. Esa propaganda engañosa estaba destinada sin duda a disfrazar un plan ambicioso del gobierno de Indonesia de convertir al país en uno de los principales productores de celulosa y papel del mundo.
Otras informaciones 3 Junio 2004
Fundada en 1989, Advance Agro está ubicada en la provincia de Prachinburi. Su actividad principal es la producción y venta de celulosa y papel para impresión y escritura. Su capacidad de producción de celulosa kraft blanqueada es de 175.000 toneladas al año. También produce celulosa de fibra corta blanqueada para dos fábricas que opera Advance Agro Pulp, con una capacidad conjunta de 427.000 toneladas, así como papel para impresión y escritura, con una capacidad anual de 250.000 toneladas.
Otras informaciones 3 Junio 2004
A solo metros del muro exterior de la fábrica de papel Tan Mai existe una industria floreciente a la sombra de los cocoteros. En los estanques donde solían haber arrozales, los aldeanos locales se encuentran sumergidos hasta el pecho en aguas residuales de la fábrica. Los hombres jóvenes tiran para levantar las redes fuera del estanque, llenas hasta el borde de la pesca del día: fibra de papel expulsada con el agua residual de la fábrica.