Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 14 Febrero 2003
La reapertura de la fábrica de papel y rayón PT Inti Indorayon Utama en Porsea, Sumatra del Norte, ha desatado nuevamente una fuerte oposición local. La fábrica, ubicada en el centro de un distrito densamente poblado cercano al lago Toba --una de las más grandes reservas de agua dulce del Sudeste Asiático-- libera contaminantes al medio ambiente, generalmente sin filtrar, contamina el agua y el aire de la región y destruye las bases de la vida de la población Batak local.
Artículos del boletín 11 Febrero 2003
Para el grupo mundial de celulosa y papel Sappi, el dinero sí crece en los árboles. De hecho, el último informe anual de la compañía sugiere que crece más eficientemente en Sudáfrica. El informe señala que la sección sudafricana de Sappi (Sappi Forest Products) representa un 15 por ciento de las ventas del grupo, pero contribuye con el 36 por ciento de los beneficios de explotación anuales del grupo a setiembre de 2002.
Artículos del boletín 11 Febrero 2003
La reapertura de la fábrica de papel y rayón PT Inti Indorayon Utama en Porsea, Sumatra del Norte, ha desatado nuevamente una fuerte oposición local. La fábrica, ubicada en el centro de un distrito densamente poblado cercano al lago Toba –una de las más grandes reservas de agua dulce del Sudeste Asiático– libera contaminantes al medio ambiente, generalmente sin filtrar, contamina el agua y el aire de la región y destruye las bases de la vida de la población Batak local.
Artículos del boletín 11 Febrero 2003
En el marco del Foro Social Mundial, un conjunto de representantes de ONGs latinoamericanas se reunieron para discutir la posibilidad de coordinar esfuerzos en torno al creciente problema de los monocultivos de árboles. En la reunión se analizaron tanto los factores que impulsan la ocupación del territorio por parte de monocultivos destinados a la producción de madera, de fibra para celulosa y de aceite de palma, como aquellos que la limitan.
Artículos del boletín 11 Febrero 2003
México está integrado a un modelo que prioriza las necesidades de la demanda del capital industrial transnacional orientado a la exportación. A esa demanda se subordina la política ambiental y los derechos de los pueblos indígenas y campesinos (ver Boletín 14 del WRM).
Artículos del boletín 11 Febrero 2003
El Partido Verde ha expresado su preocupación por los comentarios agresivos realizados por una compañía de EE.UU. que pretende plantar en Nueva Zelanda árboles de secoya modificados genéticamente. La compañía maderera Soper-Wheeler, afirmó que piensa comenzar en agosto a plantar plantones modificados genéticamente provenientes de EE.UU. en su plantación de South Island, a pesar de que la moratoria de Nueva Zelanda sobre la distribución comercial de árboles transgénicos se levantará recién en octubre. La compañía afirma que enviará los árboles cosechados a aserraderos en EE.UU.
Otras informaciones 11 Febrero 2003
Al mismo tiempo que los gobiernos en la 7ª Conferencia de las partes de la Convención de Cambio Climático (COP7) realizada en Marrakech en 2001, daban los toques finales a la decisión que convertía los sumideros de carbono en elegibles para créditos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, un grupo de ONGs formaban SinkWatch, una iniciativa para el seguimiento y control de proyectos de sumideros de carbono relacionados con el Protocolo de Kioto.
Otras informaciones 2 Enero 2003
En el Boletín N° 64 del WRM (noviembre de 2002), incluimos un artículo (Brasil: investigación cuestiona certificación de dos plantaciones por el FSC) que resume los resultados de una investigación realizada en el estado de Minas Gerais. El informe completo (cuya versión original está en portugués) ha sido traducido al castellano y al inglés y se encuentran disponibles respectivamente en: http://www.wrm.org.uy/paises/Brasil/fsc.html y http://www.wrm.org.uy/countries/Brazil/fsc.html
Artículos del boletín 2 Enero 2003
Indonesia se encuentra entre los países con la tasa de deforestación más alta del mundo. La deforestación anual promedio registrada fue de hasta un millón de hectáreas durante los años 80, 1,7 millones de hectáreas durante la primera parte de la década de los 90, y actualmente se ubica entre 2,0 y 2,4 millones de hectáreas, según estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente.
Artículos del boletín 2 Enero 2003
"La policía y fuerzas de seguridad empresariales indonesias son responsables por violaciones reiteradas de los derechos humanos de las comunidades indígenas involucradas en la industria de celulosa y papel en Sumatra", afirmó Human Rights Watch en un nuevo informe publicado el 7 de enero de 2003. Las violaciones incluyen apropiación de tierras sin compensación y ataques brutales a manifestantes locales.
Artículos del boletín 2 Enero 2003
El 24 de octubre de 2002 las autoridades provinciales anunciaron la suspensión de la construcción de la nueva planta de celulosa y papel con una capacidad de 130.000 toneladas por año en Dac To, provincia de Kontum, en las tierras altas centrales de Vietnam. La agencia estatal de noticias Vietnam News Agency (VNA) informó que se detuvo la construcción debido "al incumplimiento de la formulación de un plan maestro creíble".
Artículos del boletín 2 Enero 2003
Desde mucho antes de existir evidencia científica de la destrucción del ambiente ya los grandes artistas y poetas estaban señalando el fenómeno a través del ensayo, la canción y la poesía. En Puerto Rico autores como Enrique Laguerre, Abelardo Díaz Alfaro y Luis Llorens Torres denunciaron la destrucción de nuestros hermosos paisajes y valiosos recursos naturales a nombre del llamado progreso. Y también el célebre poeta Juan Antonio Corretjer observó con gran dolor el avance arrollador del concreto y el uso de químicos venenosos en la agricultura puertorriqueña.