Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 11 Septiembre 2001
Todos los países participantes de la Conferencia Ministerial del Este Asiático sobre Aplicación de Leyes Forestales y Gobernabilidad (FLEG, por su sigla en inglés), que tuvo lugar en Bali, Indonesia, acordaron aprobar una Declaración ministerial de 13 puntos en la que se comprometen, entre otras cosas, a tomar medidas inmediatas contra los delitos forestales. La conferencia duró tres días y asistieron aproximadamente 150 participantes de más de 15 países.
Artículos del boletín 11 Septiembre 2001
El Banco Mundial está al borde de tomar la decisión de otorgar un préstamo de US$ 100 millones como garantía para la represa de generación hidroeléctrica de Nam Theun 2 propuesta en Laos. Sin la garantía del Banco Mundial los inversores comerciales no se arriesgarán a prestar dinero a un proyecto de joint venture con el ex "régimen comunista" de Laos (ver Boletín 44 del WRM).
Artículos del boletín 11 Septiembre 2001
A principios de los años 50, Filipinas todavía tenía cerca de 100.000 km2 de bosques primarios, que se habían reducido a 10.000 km2 en 1988. Los beneficiarios principales de esa destrucción fueron las compañías madereras y los consumidores de madera en el exterior, mientras que el principal promotor fue el propio gobierno, que abrió el bosque al "desarrollo".
Artículos del boletín 11 Septiembre 2001
La creciente concentración de tierras por parte de Aracruz Celulose en Espirito Santo y extremo sur de Bahia y su posterior plantación con monocultivos de eucaliptos está generando una creciente oposición. Una muestra de esto fue el Seminario Internacional organizado en el mes de agosto por la Asamblea Legislativa del Estado de Espirito Santo, sobre el eucalipto y sus impactos (ver boletín 49 del WRM). Sin embargo, los organismos responsables del estado no parecen estar aun dispuestos a encarar los estudios necesarios para reglamentar esta actividad.
Artículos del boletín 11 Septiembre 2001
El modelo forestal chileno es conocido en Latinoamérica por el uso de alta tecnología en el cultivo del pino y el eucalipto a gran escala, el rápido crecimiento de las exportaciones y los subsidios estatales a las plantaciones. Poco se dice de los impactos sociales y ambientales de estas plantaciones de rápido crecimiento.
Artículos del boletín 11 Septiembre 2001
El acuerdo de compromiso alcanzado el pasado mes de julio en Bonn sobre las emisiones de gases de efecto invernadero incluye una definición renegociada y ampliada de sumideros, que permite incluir a las plantaciones de árboles dentro de los sumideros de carbono. Esto ciertamente es una buena noticia para los comerciantes en emisiones de carbono. No así para el clima del planeta Tierra.
Otras informaciones 11 Septiembre 2001
Uno de los argumentos más comúnmente utilizados por quienes promueven los monocultivos forestales a gran escala es que éstos generan empleo. Como veremos en los siguientes ejemplos, tal argumento es falso.
Otras informaciones 11 Septiembre 2001
Es difícil percibir al jabón, al lápiz labial, al chocolate o a los perfumes asociados a procesos de deforestación y de violación de los derechos humanos en las regiones tropicales. No obstante, es muy probable que ese sea el caso toda vez que uno de sus componentes sea el aceite de palma, pese a lo cual muy pocas personas fuera de las zonas de plantación son conscientes de ello.
Otras informaciones 4 Septiembre 2001
El presente libro presenta una selección de artículos publicados en el boletín del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) sobre el tema certificación del Consejo de Manejo Forestal (FSC) de plantaciones forestales.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
Las empresas transnacionales dominan cada vez más todos los sectores económicos en los que es posible obtener ganancias. La mayoría de ellas han incorporado consideraciones sociales y ambientales a su discurso, si bien son pocas las que realmente ponen en práctica sus propias declaraciones al respecto.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
La República del Congo, a menudo conocida como Congo-Brazzaville, tiene una superficie total de 342.000 km2, 60% de los cuales está cubierto por bosques tropicales (21,5 millones de hectáreas), ubicados principalmente en la escasamente poblada zona norte del país. El bosque y sus recursos son la principal fuente de sustento de la mayoría de la población rural que habita esa zona.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
A pesar de los impactos potencialmente devastadores que puede implicar, los fabricantes de papel japoneses están realizando investigaciones de ingeniería genética destinadas a la “creación” de árboles que produzcan más celulosa.