Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 23 May 2007
El 26 de abril la Academia Sueca de Agricultura y Silvicultura organizó en Estocolmo el seminario “Tilting forest industries from North to South” (“Moviendo las industrias forestales de Norte a Sur”) con el fin de discutir sobre la creciente tendencia de la industria sueca de forestación y celulosa a invertir en países del Sur como Brasil, Uruguay e Indonesia.
Artículos del boletín 23 May 2007
Botnia está construyendo la fábrica de celulosa más controvertida del mundo en Fray Bentos, Uruguay. Lo hace con cientos de millones de dólares de los contribuyentes que les llegan a través del Banco Mundial, la agencia finlandesa de créditos para la exportación y el Banco Nórdico de Inversiones. Las ganancias producidas, junto con la celulosa, se exportarán.
Otras informaciones 23 May 2007
El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (MST) recibió a fines de abril en su Escuela Nacional Florestan Fernandes (Guararema, Sao Paulo) a casi 80 integrantes de movimientos y organizaciones sociales de América del Sur, Asia, África y Europa, participantes del Encuentro Internacional sobre Monocultivo de Eucaliptos. El objetivo de este encuentro fue el definir una agenda de acción conjunta para el futuro en relación al avance de los monocultivos forestales y las empresas de celulosa a nivel del sur global.
Otras informaciones 23 May 2007
El gobierno de Tailandia ha fijado su política de producción de biodiésel de palma aceitera como fuente de energía. En la actualidad las zonas de cosecha en gran escala abarcan una superficie de alrededor de 400.000 hectáreas, pero ha aparecido un discurso sobre la palma aceitera que desde 2006 promueve su plantación como “fuente renovable de energía”, “salvadora de la patria”, “plan de reforestación”, “zona de protección contra el viento” y “transformación de arrozales desiertos en campos de palma aceitera”.
Otras informaciones 23 May 2007
En el año 1987, a través de la ley forestal (Nº 15939 de diciembre de 1987), comienza en Uruguay la promoción de las plantaciones en gran escala de monocultivos de árboles de rápido crecimiento. Las plantaciones forestales ocupan hoy más de un millón de hectáreas de tierras que no son solamente de la categoría denominada “prioridad forestal”.
Otras informaciones 23 May 2007
La empresa estadounidense ArborGen, cuya sede se encuentra en Carolina del Sur, es una sociedad de las madereras International Paper y Mead Westvaco y de la empresa neozelandesa Genesis Research and Development. ArborGen ha estado cultivando eucaliptos híbridos transgénicos y estudiando su rasgo de tolerancia al frío en una parcela secreta situada en el condado de Baldwin, Alabama, cerca de la costa del Golfo de México.
Otras informaciones 23 May 2007
El sitio Web del WRM tiene una nueva sección dedicada a grabaciones en video. Se puede acceder a ella en la columna de la izquierda de la página o yendo directamente a http://www.wrm.org.uy/Videos/index.html.
Artículos del boletín 23 May 2007
La hegemonía del G8 en los foros internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático significa que la política climática mundial se define por su compatibilidad con el sistema económico existente más que por su efectividad para reducir las emisiones.
Artículos del boletín 23 Abril 2007
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tiene la tarea de realizar evaluaciones periódicas sobre la situación de los bosques del planeta. Con ese fin ha elaborado diversas definiciones, una de las cuales (obviamente) refiere a qué es lo que se puede considerar un bosque. Ésta debería haber sido una misión relativamente fácil… de no ser porque la FAO decidió definir las plantaciones (incluidas aquellas de especies exóticas) como "bosques plantados".
Artículos del boletín 23 Abril 2007
Una vez más, como cada dos años, FAO ha publicado su informe “Situación de los Bosques del Mundo 2007” (http://www.fao.org/docrep/009/a0773s/a0773s00.htm), donde “se examinan los progresos hacia la ordenación forestal sostenible”. A pesar de que admite que “La deforestación continúa a un ritmo alarmante de cerca de 13 millones de hectáreas anuales”, la conclusión general del informe es que “se han hecho progresos” --si bien agrega que “de manera desigual”.
Artículos del boletín 23 Abril 2007
Aracruz Celulose, el enorme complejo de papel y celulosa de última generación, ubicado en Barra do Riacho, en la zona sudeste de Brasil, ha ocasionado conflictos importantes desde que invadió las tierras pertenecientes a los pueblos indígenas Tupinikim y Guaraní. Sin embargo, tanto la planta de celulosa de la empresa como sus monocultivos de árboles a gran escala, que abarcan más de 175.000 hectáreas en el norte del Estado de Espírito Santo y la zona sur del Estado de Bahía, se están apoderando no solo de la tierra sino también del agua.
Artículos del boletín 23 Abril 2007
El aeropuerto de Eindhoven, en los Países Bajos, ha anunciado ser el primer aeropuerto de Europa donde los pasajeros, a partir de mayo del 2007, podrán compensar las emisiones causadas por su vuelo realizando una donación para proyectos de plantación de árboles. Sin embargo, la semana pasada, grupos de activistas de Londres criticaron esta forma de compensar las emisiones de carbono. Entonces, ¿hasta qué punto es creíble esta compensación?