Articles de bulletin

Desde el 9 de abril pasado, las comunidades amazónicas del Perú iniciaron lo que califican de “paro indefinido” en toda la Amazonía peruana, como respuesta al incumplimiento del Congreso de la República de revisar los seis decretos considerados lesivos a los pueblos indígenas.
El rápido crecimiento de la demanda mundial de camarón barato y salmón cultivado ha causado una considerable degradación de los bosques de mangle y otros ecosistemas costeros y la consiguiente pérdida de biodiversidad. Esta pérdida también destruyó los medios de vida de las comunidades locales y los pueblos indígenas de numerosas naciones del Sur global.
La FAO publicó recientemente la edición 2009 de su informe “Situación de los Bosques del Mundo” donde, como de costumbre, las plantaciones de árboles forman parte de dichos “bosques”. A pesar de toda la evidencia documentada por el WRM y otros, que prueba que los monocultivos de árboles terminan siendo un desastre social y ambiental – que incluye la destrucción de los bosques – la FAO continúa otorgando un disfraz “ecológico” a la industria de las plantaciones, al definirlas como “bosques plantados”.
Hemos recibido recientemente una publicación de FOBOMADE y Rainforest Foundation Norway, de 2008, autoría de Pablo Cingolani, Álvaro Díez Astete y Vincent Brackelaire: “Toromonas. La lucha por la defensa de los Pueblos Indígenas Aislados en Bolivia”, que da cuenta exhaustiva de la situación de estos pueblos en la región.
La antigua tribu Lepcha estaba formada por moradores del bosque que vivieron aislados y conviviendo armónicamente con la naturaleza durante siglos. Eran cazadores y recolectores y llevaron una vida nómade hasta mediados del siglo diecinueve, cuando comenzaron a practicar la agricultura sedentaria. Son conocidos por su rico patrimonio cultural y su espiritualidad, así como por su carácter reservado, principalmente con los forasteros.
El Mekong es uno de los mayores ríos del mundo y corre a través de 4.350 km (2.703 millas) regando un área de 795.000 km2. (1) Aviva Imhof, de IRN, brinda una bella descripción: “el río Mekong es un caleidoscopio cambiante de culturas, geografías y vida animal y vegetal. Después de comenzar como un hilo de agua en el Tíbet, rápidamente adquiere fuerza y esculpe magníficas gargantas a través de la provincia china de Yunnan.
Los Batwa (a menudo llamados “pigmeos”) son generalmente considerados como los moradores originales del bosque ecuatorial de la Región de los Grandes Lagos que comprende Uganda, Burundi, Ruanda y la República Democrática del Congo. En Uganda vivían en el Sudeste, en el bosque de las montañas Mufumbira. Eran cazadores-recolectores que dependían de los bosques para obtener sus medios de vida y encontraban en ellos el sustento para su vida social y espiritual.
Du 24 au 28 mars 2009, la rencontre internationale du Mouvement Mondial pour les Forêts Tropicales (WRM) a eu lieu sur le thème du ‘climat, forêts et plantations’ et sa relation avec les communautés locales.
Desde hace mucho tiempo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) actúa a favor de la industria forestal. Una de las estrategias de la FAO para apoyar la expansión de los monocultivos es fingir que las plantaciones industriales de árboles son bosques.
Hasta el año pasado, el Consejo de Manejo Forestal (FSC) había certificado 8,6 millones de hectáreas de plantaciones industriales de árboles a pesar de la amplia evidencia respecto a la insustentabilidad social y ambiental de los monocultivos de árboles a gran escala.
El WRM acaba de producir cuatro nuevos documentos (solo en inglés) que intentan servir de herramientas para la acción.
El consumo mundial de papel se disparó en los últimos 50 años. Tan solo alrededor de un tercio de la producción de papel se utiliza para escribir e imprimir, en su gran mayoría para propaganda. Y casi la mitad del total del papel producido se utiliza para embalaje.