Artículos del boletín

Ubicada en el corazón del continente africano, la República Democrática del Congo (RDC) tiene una superficie de 2,3 millones de kilómetros cuadrados que cubre la mayor parte de la cuenca del río Congo, y tiene una estrecha salida al océano Atlántico.
Con una superficie total de 268.000 kilómetros cuadrados, 80% de los cuales son bosques y muchos de ellos bosques tropicales primarios, Gabón es el segundo productor de madera de África. La madera de las especies Okoum�, y en menor medida Ozigo, representan el grueso de la producción de Gabón, constituyendo el 80% de la producción total de madera del país.
Durante la reunión del órgano Subsidiario sobre Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA por sus siglas en inglés) del Convenio sobre Diversidad Biológica, realizada en Montreal, Canadá entre el 12 y el 16 de noviembre, las ONGs plantearon el tema de la contradicción entre los compromisos asumidos por el Gobierno de Kenia y sus acciones en relación a la conservación de la biodiversidad de los bosques.
Norsk Hydro, una sociedad anónima noruega con inversiones en metales livianos, petróleo, industria petroquímica y agricultura, junto con la empresa transnacional canadiense Alcan y la empresa india Hindalco está planificando la explotación de bauxita en tierras tribales sagradas en el estado de Orissa en el este de la India. El proyecto también incluiría el procesamiento de un millón de toneladas anuales de bauxita mediante una joint venture con la compañía Utkal Alumina Industries Ltd (UAIL).
El 15 de setiembre, más de 500 personas de varias comunidades vecinas prendieron fuego a los equipos de madereo propiedad de la compañía maderera Argo Nusa, subsidiaria del conglomerado maderero Jayanti Group, cuyo dueño es Bob Hasan, uno de los compinches de Suharto, que actualmente enfrenta cargos por corrupción.
El desarrollo de la industria de palma aceitera en Indonesia está asociado con asesinatos, violaciones de derechos humanos, destrucción de comunidades y culturas locales, y pérdida de bosques. Muchas comunidades locales y ONGs han luchado contra este modelo industrial destructivo durante años, tanto a nivel local como internacional. Esta lucha ha tenido recientemente un logro muy importante que resulta necesario compartir con todas aquellas personas comprometidas en luchas similares.
Hasta ahora han sido pocas las plantaciones forestales industriales a gran escala en Laos que han tenido un resultado satisfactorio. Sin embargo, las compañías y organismos de asistencia tienen interés en promoverlas y para ello recurren a la introducción de cambios en la política forestal y a subsidios. El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) lleva la batuta en el tema plantaciones en Laos, en especial a través de su "Proyecto de Plantaciones Industriales Forestales" (ver Boletín 43 del WRM).
El mapeo comunitario se ha convertido en una herramienta cada vez más importante para las comunidades indígenas de Sarawak. Para quienes luchan por demostrar sus derechos sobre la tierra, la realización de un mapa ha sido un paso necesario para lograr el reconocimiento de los límites de sus tierras. En Sarawak, numerosas ONGs han ayudado a las comunidades a realizar mapas de los límites de sus poblados, los que han sido utilizados como evidencia en casos judiciales, como herramienta de administración de recursos, y para muchos otros fines.
Christopher Gibbs, de la oficina del Banco Mundial en Hanoi, solicitó que el WRM publicara su respuesta al artículo sobre Vietnam del Boletín 51 de WRM. La carta del Sr. Gibbs se reproduce en su totalidad a continuación, seguida de la respuesta de Chris Lang. 16 de noviembre de 2001 Sres. del WRM De mi mayor consideración:
Hace algunos años, geólogos de la firma Aluminium Company of América (ALCOA) determinaron la existencia de importantes depósitos de bauxita en el subsuelo del Valle de El General, en Costa Rica. En 1970, la Asamblea Legislativa de ese país convirtió en ley (Nro 4562) un contrato industrial por el cual ALCOA tiene (o tenía, lo desconocemos al día de hoy), el derecho de explotar, durante el transcurso de 25 años y con 15 años posibles de prórroga, un volumen de hasta 120 millones de toneladas de bauxita y la obligación de instalar en el mismo cantón una planta de refinación de alúmina.
Digna Ochoa, la abogada defensora de los recientemente liberados Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera (ver artículo en esta sección), defensora incansable de los derechos del campesinado, ha sido asesinada. De sus 37 años de edad, ya había pasado más de 10 defendiendo los derechos de las comunidades de un sistema injusto de privatización de los recursos forestales locales a favor de grandes empresas nacionales y extranjeras. Su asesinato es un símbolo, tanto de la dignidad del pueblo mexicano, como de la indignidad de quienes detentan el poder.
Con gran placer recibimos la noticia el jueves 8 de noviembre que unas horas antes habían liberado finalmente a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, los campesinos ecologistas injustamente presos en Guerrero desde mayo de 1999. Es una muy buena noticia a pesar de que no se ha hecho justicia con ellos. El Presidente Fox no ha reconocido su inocencia, sino que, presionado por el reclamo unánime de la sociedad mexicana e internacional, los ha indultado por razones humanitarias.