Este boletín demuestra que la lucha contra los monocultivos de árboles –y el modelo que representan– tiene mucha fuerza en el Sur Global, especialmente entre las mujeres. Ya sea en Indonesia, Tailandia, Liberia, Brasil o Colombia, las comunidades siguen en resistencia y han logrado avances.
Bulletin 276 - octubre 2025
Monocultivos de árboles: comunidades resisten la presión sobre sus territorios
Boletín WRM
276
octubre 2025
NUESTRO PUNTO DE VISTA
MONOCULTIVOS DE áRBOLES: COMUNIDADES RESISTEN LA PRESIóN SOBRE SUS TERRITORIOS
-
15 Octubre 2025Somos campesinas y campesinos de Indonesia, el mayor productor mundial de aceite de palma. En las últimas décadas hemos presenciado la proliferación de los monocultivos de palma aceitera en nuestros territorios, una expansión impulsada por empresas multinacionales con el apoyo del gobierno. Falsas promesas nos llevaron a aceptar programas de asociación para plantaciones que nos pusieron en riesgo de perder nuestras tierras. Lo que solían ser bosques y cultivos tradicionales, fueron sustituidos por monocultivos que sólo nos han dejado escasez de alimentos, deudas y la amenaza de inundaciones. Por esta razón, nos organizamos para poner fin a esta explotación y restablecer nuestro modo tradicional de vida. Y aquí estamos para compartir la historia de nuestra lucha.
-
15 Octubre 2025Esta es la história de como nos hemos juntado, pueblos indígenas y campesinos, bajo el nombre de Territorio de Vida, Interétnico e Intercultural de Cajibío (TEVIIC) para enfrentar, en Colombia, a una de las multinacionales más grandes del mundo en producción de papel y cartón: Smurfit Westrock. Nuestro objetivo es avanzar en la Reforma Agraria desde la autonomía y las acciones de hecho.
-
15 Octubre 2025Ya sea en Brasil, en medio de los monocultivos de eucalipto, o en Tailandia, rodeadas de plantaciones de palma aceitera, las mujeres sufren impactos específicos y están en la primera línea de la resistencia a estos proyectos que explotan y devastan la tierra en busca de ganancias. Esto es lo que nos cuentan dos activistas campesinas que luchan en defensa de la tierra, cada una en uno de esos dos países.
-
15 Octubre 2025Dos líderes Joghban que participaron activamente en la lucha contra la invasión de sus tierras ancestrales por la Equatorial Palm Oil (EPO) nos cuentan sobre su proceso de resistencia victorioso. Su resistencia culminó en 2018 cuando el Estado les reconoció oficialmente parte de su territorio. Sin embargo, subrayan que esta lucha histórica aún continúa. “Vamos a resistir; siempre resistiremos, porque la tierra es importante para nosotros y para las generaciones futuras”, dijo Isaac Banwon, uno de los líderes.
¡PAREN EL TFFF!
-
15 Octubre 2025El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por su sigla en inglés) será lanzando en la 30a Conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima, que se realizará entre el 10 y el 21 de noviembre próximos en Belém, Brasil. Esta iniciativa es presentada como una “nueva esperanza” para los bosques tropicales en todo el mundo. Sin embargo, está muy lejos de ser así.
DE LOS ARCHIVOS DEL BOLETÍN DEL WRM
-
15 Octubre 2025A través de la historia de Uma Bai Netam, una mujer del pueblo Gond, en la India, el artículo que les recomendamos permite comprender cómo las mujeres de las comunidades tradicionales se ven especialmente afectadas por la política de monocultivo de árboles comerciales para la supuesta compensación de las áreas forestales destruidas por proyectos extractivos o de infraestructura. Entre las victorias parciales de Uma y otras mujeres indias –como el derecho legal a la tierra donde viven y trabajan desde hace décadas, pero con la condición de ceder una parte significativa de esa zona a las políticas gubernamentales destinadas a la implantación de monocultivos de árboles–, el artículo pone de manifiesto las perversas contradicciones de esta política, una más del capitalismo verde.
RECOMENDADOS
-
15 Octubre 2025Un nuevo informe de GRAIN muestra cómo empresas tecnológicas como Meta, Microsoft y Amazon están recurriendo a los mercados de bonos de carbono para ocultar sus emisiones crecientes de gases de efecto invernadero, provocadas en gran parte por la ofensiva de la industria en pos de aumentar el uso de la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube, que consumen grandes cantidades de energía. La investigación de GRAIN analiza cómo Amazon y el Bezos Earth Fund en particular, un fondo de $10.000 millones de dólares creado por el cofundador de Amazon, Jeff Bezos, no se limitan a comprar permisos (también conocidos como bonos o créditos) de carbono.
-
15 Octubre 2025Después del acuerdo de París, las plantaciones de árboles están creciendo como supuestos sumideros de carbono para generar créditos, un negocio lucrativo, que también es usado para lavar la imagen de grandes empresas. Un reciente artículo de Climate Tracker devela parte de la sucia forma de mantener plantaciones de árboles para un negocio que se promociona limpio. Los casos corresponden a Paraguay y Colombia. En el primero, Apple usa monocultivos que presenta como bosques, en los cuales emplea agroquímicos prohibidos o restringidos en otros países, violando leyes y poniendo en riesgo a poblaciones, especialmente a la niñez.
-
15 Octubre 2025El gobierno de Noruega, a través de su Fondo estatal de Jubilaciones, ha sido un inversionista clave en proyectos de tipo REDD, incluidas plantaciones de monocultivos de árboles. Noruega se sumó desde el año 2000 al Fondo Prototipo del Carbono (PCF) del Banco Mundial, que ayudó a la empresa Plantar en Brasil a ampliar sus plantaciones de eucaliptos con el fin de obtener ganancias de la venta de bonos o certificados de emisión de carbono.
-
15 Octubre 2025El Foro Global Nyéléni es una de las más amplias y diversas reuniones de movimientos de base del mundo, que reúne a organizaciones de campesinos y campesinas, pueblos indígenas, pescadores tradicionales, trabajadores rurales, movimientos feministas y ecologistas, entre otros, con el objetivo central de fortalecer el movimiento global por la soberanía alimentaria. La tercera edición del Foro Global Nyéléni se celebró en Kandy, Sri Lanka, entre el 6 y el 13 de septiembre de 2025 y reunió a cerca de 700 personas delegadas de más de 100 países, con el propósito de construir una visión política unificada, liderada desde la base, y un plan de acción para enfrentar las crisis globales interconectadas de nuestro tiempo.