La nueva Ley de derechos tribales sobre los bosques de la India entró en vigor a principios de 2008. Dicha ley otorga a las comunidades indígenas derechos para continuar su vida en el bosque. Las comunidades Adivasi no deben ser expulsadas si no están de acuerdo con desplazarse para que se establezca un “hábitat crítico de vida silvestre” en su zona. Sin embargo, la administración forestal y las corporaciones a menudo intentan desplazar las comunidades Adivasi, incluso con el fin de llevar a cabo actividades mineras en zonas de santuarios de vida silvestre.
India
Artículos del boletín
3 Enero 2008
Otras informaciones
5 Diciembre 2007
El 7 de diciembre de 2007, el ministro indio de Asuntos Tribales prometió al Parlamento indio que la Ley de Reconocimiento de los Derechos sobre los Bosques (de Tribus Registradas) de 2006, aprobada hace un año por el Parlamento, sería notificada e instrumentada a partir del 1º de enero de 2008.
Artículos del boletín
18 Julio 2007
En 2002 el gobierno indio estableció, en virtud del Décimo Plan, el objetivo nacional de que el 33% de la superficie geográfica del país estuviera bajo “cobertura verde” para 2012. El plan se presentó incluso como parte del compromiso de India hacia los Objetivos del Milenio de sustentabilidad ambiental. Sin embargo, tiene mucho más que ver con la usurpación de zonas de bosque por parte de la industria para el establecimiento de plantaciones de árboles.
Artículos del boletín
24 Marzo 2007
Al igual que los gobiernos de muchos otros estados de la India, el gobierno del estado de Jharkhand planea una gigantesca expansión industrial en toda la región en nombre del “desarrollo” y la “reducción de la pobreza”. Para angustia y desilusión de los movimientos sociales de Jharkhand, funcionarios del gobierno electos recientemente pretenden respaldar los acuerdos celebrados entre el anterior gobierno del estado e importantes empresas del acero y la minería.
Otras informaciones
26 Febrero 2007
La ONG india Samata y la inglesa Programa para los Pueblos de los Bosques (FPP) han descubierto que el plan de acción para la reubicación (RAP) del proyecto Andhra Pradesh Community Forest Management Project (APCFMP) financiado por el Banco Mundial lesiona los derechos consuetudinarios y el sustento de las comunidades e incurre en incumplimiento múltiple de las políticas de salvaguardia del Banco sobre Pueblos Indígenas y Reasentamiento Involuntario.
Artículos del boletín
26 Febrero 2007
La aprobación de la Ley de Reconocimiento de los Derechos sobre los Bosques de Tribus Registradas y otros habitantes tradicionales de los bosques de 2006 es un hito en la difícil y prolongada lucha de los Adivasi y otros habitantes de los bosques del país.
Artículos del boletín
29 Diciembre 2006
Los proyectos de forestación para secuestro de carbono ingresaron tardíamente en el mercado de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), porque han dado lugar a mucha controversia. El marco legal necesario, diseñado en los acuerdos de Marrakech de 2001, fue aprobado recién a fines de 2005, durante las negociaciones de Montreal sobre el clima. Por ese motivo, hay muy pocos elementos concretos para señalar.
Artículos del boletín
29 Diciembre 2006
La provincia india de Bengala Occidental posee el singular récord de estar gobernada por el ‘gobierno de izquierda elegido democráticamente’ más antiguo del país, y de hecho, de todo el mundo, como nunca deja de señalar la izquierda.
La violencia se impuso en este estado de ‘izquierda’ y el terror se desató contra los campesinos, los peones agrícolas y los pequeños comerciantes de Singur, una zona agrícola ubicada en la fértil cuenca del río Ganga.
Otras informaciones
30 Octubre 2006
Hace poco tuve oportunidad de viajar a la provincia india de Bengala Occidental y visitar las “Aldeas Forestales” de los distritos de Darjeeling, Kurseong y Kalimpong.
La impresión del recién llegado es que la zona montañosa de los Himalayas exteriores está cubierta de densos bosques, compuestos en su mayoría de árboles muy grandes. Sin embargo, los habitantes locales saben que no son bosques sino plantaciones recientes y antiguas, sobre todo de dos especies: cedro japonés (Cryptomeria japonica) y teca (Tectona grandis).
Otras informaciones
30 Septiembre 2006
El estudio de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) “Examen provisional de la biotecnología en la silvicultura, incluida la modificación genética” (ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/ae574e/ae574e00.pdf), publicado en diciembre de 2004, es un resumen del estado de la biotecnología aplicada a la silvicultura en general con una mirada específica a la modificación genética de los árboles. Allí se informa de 225 ensayos de campo al aire libre de árboles GM en todo el mundo, distribuidos en 16 países.
Artículos del boletín
5 Junio 2006
El Foro Nacional de Habitantes y Trabajadores de los Bosques (National Forum of Forest People and Forest Workers, NFFPFW, en adelante “el Foro”) recibió con agrado el informe presentado por el Comité Parlamentario Conjunto en relación con el proyecto de ley de Reconocimiento de los Derechos sobre los Bosques y espera que el Gabinete Central lo apruebe y lo envíe al Parlamento.
Artículos del boletín
6 May 2006
Desde que India obtuvo su independencia política en 1947, las Zonas Protegidas y los proyectos de desarrollo --como grandes represas, minas, industrias, carreteras y cantones militares-- han desplazado a millones de personas en el país. Cifras de la Comisión de Planeamiento dan a entender que solamente entre 1951 y 1990 los proyectos de desarrollo desplazaron a 21,3 millones de personas. No hay cifras disponibles en cuanto a la cantidad de personas expulsadas por el Departamento Forestal (para crear nuevas Zonas Protegidas y desalojar a los “invasores de los bosques”).