Banco Mundial y otras instituciones financieras
“Alivio de la pobreza”, “sostenibilidad”, “prosperidad” y “desarrollo” son palabras clave en los materiales de relaciones públicas del Banco Mundial, su brazo privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI) y otros organismos financieros de desarrollo. En realidad, las políticas, programas y proyectos promovidos por estas instituciones han provocado una y otra vez mayor pobreza, violencia y destrucción de bosques.
Sobre cómo la mal llamada ‘cooperación al desarrollo’ esconde y otorga legitimidad a una agenda de despojo y expansión capitalista. Sobre cómo esta ‘cooperación’ en realidad coopta la agenda política de los movimientos de base al priorizar discusiones, intereses y prácticas que son ajenas e impuestas desde fuera.
Convocamos a organizaciones a firmar esta Carta Abierta hasta el viernes 6 de noviembre.
En vísperas del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, se lanzó una carta abierta firmada por más de 730 miembros de las comunidades de Mozambique y 120 organizaciones de 47 países.
Esta carta es una respuesta pública de la Red de Alerta contra el Desierto Verde de Brasil y el WRM a un e-mail del departamento de inversiones del Banco HSBC en los Estados Unidos, que solicitó información sobre la empresas de papel y celulolsa Suzano en Brasil.
Firme la carta para alertar a los pueblos de los países del Norte global. ¡Evitemos que las agencias de cooperación financien monocultivos que destruyen territorios! Hay tiempo hasta el 19 de septiembre.
Más de 80 organizaciones reclaman el rechazo de las solicitudes de financiamiento presentadas por los gobiernos de Indonesia y Colombia, que la Junta del Fondo Verde para el Clima discutirá en su 26ª reunión del 18 al 21 de agosto.
Las comunidades confrontan los desastres impuestos por las corporaciones y las élites desde hace tiempo. Para ellas, la “emergencia” ya era una realidad mucho antes del Covid-19. Sin embargo, aquellos que buscan lucrar abusan de la situación para acaparar más tierras.
Las industrias del agro y la producción cárnica se sacaron la lotería con la pandemia del Covid-19. Pero mientras los de arriba se benefician, a los de abajo les llega devastación. Las consecuencias son fatales. Se viene una nueva ola de ajuste estructural que se centrará en aumentar la inversión extranjera en el agronegocio y las exportaciones de productos agrícolas.
La crisis ambiental, climática y social es una realidad desde hace tiempo. Las empresas y sus aliados, sin embargo, en lugar de reconocer su contribución a esta crisis, utilizan la pandemia para intentar expandir las Áreas Protegidas, presentándolas como una “solución”.
Al declarar la región de Chure como Área Protegida, los derechos de miles de Grupos de Bosques Comunitarios se vieron perjudicados. Siguen resistiendo a pesar de la violencia y del proyecto del Fondo Verde para el Clima, que aumentará las existentes tensiones.
Sólo disponible en inglés.