Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 29 Julio 2004
Resulta de suma importancia saber porqué desde los últimos años el tema forestal en Colombia ha estado en el centro de los principales debates y de la agenda gubernamental. Este artículo pretende en primer lugar responder esta pregunta, y mostrar algunos elementos de política que nos permiten afirmar que el tema forestal, así como sus servicios ambientales, son un negocio más no solo a nivel nacional sino global.
Otras informaciones 29 Julio 2004
El río suena, y en este caso es la ría. Hablamos de España, donde la empresa papelera ENCE tiene una planta de celulosa que durante largos años ha contaminado la Ría de Pontevedra. Si bien la empresa fue finalmente condenada y sus ejecutivos sentenciados a multas y penas de prisión, el "legado" ambiental continúa (ver Boletín Nº 75 del WRM). La gente del lugar pide “el cierre de la fábrica” para poder “recuperar el marisquero” y “la pesca”.
Artículos del boletín 29 Julio 2004
“El comercio de las emisiones de carbono, un vehículo para el desarrollo. ¿Valdrá la pena contar esta historia? Creo que sí,” dijo Sergio Jellinek, un “asesor en comunicaciones” del Banco Mundial, a una sala llena de periodistas en la Expo Carbono realizada en Colonia, Alemania, la semana pasada.
Artículos del boletín 29 Julio 2004
En el pasado mes de junio el Banco Mundial coorganizó la llamada “Expo Carbono” en Colonia, Alemania. En esta feria comercial se publicitaron proyectos que apuntaban a interesar a empresarios y gobiernos de países industrializados en la compra de los créditos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que esos proyectos aducen producir.
Artículos del boletín 29 Junio 2004
Detrás del color blanco de una hoja de papel se ocultan oscuras historias de degradación ambiental y despojo social. Sin embargo, esas historias rara vez llegan a ser conocidas por los consumidores, que viven muy lejos de los lugares donde se obtiene la material prima (la madera) y de donde se producen la celulosa y el papel. Éste es el motivo por el cual es tan importante conocer --y contar-- la historia.
Artículos del boletín 29 Junio 2004
Hace mucho tiempo, la necesidad de nuestros primeros ancestros de transmitir palabras e imágenes quedó plasmada en muros de piedra, tablillas de arcilla, tablas enceradas, pieles de animales y otros medios. Más tarde, alrededor del año 3000 A.C. los egipcios comenzaron a escribir en juncos de papiro. Los tallos de papiro fueron laminados en tiras (como las cañas de bambú en China). Se atribuye a Ts'ai Lun, un funcionario chino, la invención aproximadamente en el año 105 D.C.
Otras informaciones 29 Junio 2004
Se inició en el Norte de Espírito Santo, en el Extremo Sur de Bahia y en el Noreste de Minas Gerais un nuevo ciclo de aumento de la producción de celulosa de eucalipto para exportación, con la inauguración en el año 2002 de la nueva fábrica de Aracruz Celulose. Esta empresa aumentó su producción anual de celulosa de 1,2 a 2,0 millones de toneladas, con previsiones de llegar a 2,4 millones de toneladas.
Otras informaciones 29 Junio 2004
Transcurridos 22 meses de construcción y con un retraso de casi cinco años de acuerdo a lo programado por Celulosa Arauco y Constitución (Celco), filial forestal del Grupo Angelini, el pasado 30 de enero Alejandro Pérez, Gerente General de Celco, anunciaba el inicio de la producción de su “Histórica Inversión”: la Planta Valdivia en la Región de los Lagos.
Otras informaciones 29 Junio 2004
Uruguay ha sido uno de los países de la región que mejor y más pronto ha cumplido los deberes que otros le dictaron. Ya en 1951, una misión conjunta de la FAO y el Banco Mundial hizo una serie de recomendaciones sobre el desarrollo forestal del país, que constituyeron la base de las leyes forestales aprobadas en 1968 y 1987. Su visión implicaba la promoción de plantaciones de especies aptas para la industria de la madera en el marco de un modelo exportador para el cual el manejo forestal es una actividad empresarial o fabril más.
Artículos del boletín 29 Junio 2004
Las plantas de celulosa se dedican al procesamiento de la madera para la obtención de la principal materia prima para la producción de papel: la pulpa, o pasta. Generalmente se trata de grandes fábricas situadas en las mismas zonas donde se recolecta la madera, es decir cerca de bosques o plantaciones de monocultivos de árboles, donde se facilite el transporte de troncos abaratando así los costos de transporte.
Artículos del boletín 29 Junio 2004
Fenómenos como el desposeimiento, la deforestación y la contaminación producidos por la industria de la celulosa y el papel están vinculados a una dinámica de escala en permanente crecimiento y a la concentración e intensidad de capital que ha caracterizado a la industria desde la Revolución Industrial.
Artículos del boletín 29 Junio 2004
En función de su escala extremadamente grande, las fábricas de celulosa necesitan simplificar bajo una autoridad central no solamente los paisajes, la diversidad biológica y la diversidad genética, sino también los sistemas políticos. El enorme tamaño de las fábricas y de los paisajes que reorganizan a su alrededor implica que para sobrevivir tienen la necesidad de permanentemente atraer subsidios, estimular la demanda y, sobre todo, controlar la resistencia que les presenta tanto la gente común como el propio ambiente.