Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 11 Agosto 2001
Las empresas transnacionales dominan cada vez más todos los sectores económicos en los que es posible obtener ganancias. La mayoría de ellas han incorporado consideraciones sociales y ambientales a su discurso, si bien son pocas las que realmente ponen en práctica sus propias declaraciones al respecto.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
La República del Congo, a menudo conocida como Congo-Brazzaville, tiene una superficie total de 342.000 km2, 60% de los cuales está cubierto por bosques tropicales (21,5 millones de hectáreas), ubicados principalmente en la escasamente poblada zona norte del país. El bosque y sus recursos son la principal fuente de sustento de la mayoría de la población rural que habita esa zona.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
A pesar de los impactos potencialmente devastadores que puede implicar, los fabricantes de papel japoneses están realizando investigaciones de ingeniería genética destinadas a la “creación” de árboles que produzcan más celulosa.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
El proceso de revisión, discusión, y mejora de los Criterios, Indicadores, Actividades y Normas de Ejecución Malayas (MC&I, por sus siglas en inglés) para la Certificación de Manejo Forestal han sido objeto de la desaprobación de varias organizaciones comunitarias y de pueblos indígenas, así como de organizaciones no gubernamentales malayas. Aunque formaron parte del proceso, en este momento han decidido retirarse argumentando que su participación fue en cierta forma restringida y malinterpretada como un otorgamiento de consentimiento y aprobación a los actuales MC&I.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
Pocas personas saben que el sur de los Estados Unidos es actualmente la región con la mayor producción de madera y papel del mundo. Los esfuerzos exitosos para proteger los bosques primarios que todavía quedan en el noroeste del Pacífico, han determinado la expansión de la industria hacia los bosques secundarios en recuperación en el sur. En los últimos 10 años, se construyeron más de 100 fábricas de astillas de madera a escala industrial en esta región, en tanto que la producción de papel aumentó un tercio desde 1985.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
Lo que está sucediendo en Espirito Santo, uno de los estados más pequeños de Brasil, es histórico. La poderosa compañía de plantación de árboles y producción de pulpa Aracruz Celulose ha generado tanta oposición a sus actividades, que la Asamblea Legislativa del estado aprobó recientemente, casi por unanimidad, una ley que prohíbe continuar con las plantaciones de eucalipto hasta que se haga un mapeamiento agro ecológico del estado, que determinará dónde se puede plantar eucalipto y dónde no.
Artículos del boletín 11 Agosto 2001
CDC Capital Partners es un actor principal en las plantaciones de palma aceitera de Papua Nueva Guinea (PNG). Lo que fuera antes un programa de ayuda al exterior del Reino Unido, se convirtió en una compañía mixta e invierte en PNG a través de la compañía Pacific Rim Plantations Ltd., en la que posee el 76% del paquete accionario.
Publicaciones 9 Agosto 2001
A partir de la constatación del desconocimiento generalizado existente acerca de los impactos de las plantaciones de palma aceitera, así como de la amplia promoción de este cultivo en las zonas tropicales del mundo, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales decidió reunir investigación y luchas locales en un libro que pudiera servir como instrumento para la acción.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
La noticia ha recorrido el mundo entero: ¡Se ha salvado el Protocolo de Kioto! A pesar de que formalmente esta información es verdad, oculta el hecho de que esto no significa que se ha salvado el clima del planeta, que es el verdadero tema en cuestión. Por el contrario, tal como están hoy las cosas, en tanto no soluciona el problema que se pretende abordar, el Protocolo de Kioto impondrá nuevos impactos a las poblaciones locales a través de la puesta en práctica de proyectos de sumideros de carbono.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
Organizaciones ambientalistas y de derechos humanos enviaron recientemente una carta abierta a la empresa danesa Dalhoff Larsen & Horneman A/S (Grupo DLH) para que dejara de comercializar madera de compañías liberianas, las que, además de ser responsables de los graves procesos de deforestación que ocurren en Liberia están involucradas --de acuerdo a un informe de Naciones Unidas-- en una serie de actividades ilegales tanto en Liberia como en la vecina Sierra Leona.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
Durante muchos años, el uso de leña y la producción de carbón vegetal han sido culpados como causantes la deforestación en todo el Sur, aunque ésto rara vez ha sido cierto. En el caso de Senegal es claramente falso. El carbón vegetal es una fuente de energía importante en este país, en el que su ciudad capital, Dakar, consume el 90 por ciento del carbón vegetal que se produce en sus bosques. Sin embargo, los bosques no están ni siquiera cerca de su agotamiento, y se informa que la regeneración después del corte de leña es bastante vigorosa.
Artículos del boletín 12 Julio 2001
El madereo a escala comercial produce una serie de impactos sobre las comunidades locales, entre los que se destaca la pérdida de fuentes de sustento. Un ejemplo es la tala de árboles utilizados por los pueblos locales para la recolección de resina líquida.