Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Otras informaciones 16 Octubre 2000
El Instituto Internacional para el Análisis Aplicado de Sistemas (International Institute for Applied Systems Analysis - IIASA), con sede en Laxenburg, realizó un detallado estudio de la biosfera en Rusia, que contiene una quinta parte de los bosques del mundo. El informe resultante cuestiona desde su base la idea de utilizar los sumideros de carbono como "compensación" de las emisiones de CO2.
Otras informaciones 16 Octubre 2000
A lo largo de las discusiones acerca del cambio climático hay quienes han aducido que los bosques maduros son reservorios de carbono --y no sumideros-- y que por lo tanto el clima a nivel global se beneficiaría de su corta, de la consiguiente conversión de su madera en productos durables y su sustitución por plantaciones. El carbono existente en el bosque sería almacenado en forma segura en los productos de madera, a la vez que las plantaciones actuarían como sumideros durante muchos años, hasta llegar a la madurez.
Artículos del boletín 16 Octubre 2000
A tan sólo cinco semanas de que los negociadores sobre el clima se reúnan en La Haya para emprender dificultosas negociaciones con el fin de implementar las reglas establecidas por el Protocolo de Kioto, los bosques corren cada vez un riesgo mayor de convertirse en una simple "mercancía" --el carbono-- a ser comercializada bajo lo que el protocolo denomina "Mecanismos Flexibles".
Artículos del boletín 16 Octubre 2000
A fin de evitar emprender acciones reales a nivel de sus propias economías generadoras de CO2, los países industrializados han salido con otras ideas para reducir el nivel global de CO2, por ejemplo reduciendo las emisiones en terceros países o declarando los bosques como "sumideros de carbono" para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera.
Artículos del boletín 16 Octubre 2000
Los miembros de la Coalición Global por los Bosques y otras ONGs y Organizaciones de Pueblos Indígenas, que se reunieron en Lyon en setiembre de este año, prepararon una declaración explicando las razones para oponerse a la inclusión de los sumideros de carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio. He aquí algunas de esas razones:
Artículos del boletín 16 Octubre 2000
Nosotras, las organizaciones no gubernamentales abajo firmantes, deseamos expresar nuestra preocupación acerca del papel que se planea asignar a las plantaciones forestales para ayudar a los países industrializados a cumplir con los compromisos que asumieron en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Protocolo de Kioto del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Artículos del boletín 10 Octubre 2000
Como muchos otros países del Sur, Costa Rica está enfrentando el problema de la expansión de los monocultivos forestales. Especialmente en la Región de Huetar Norte, el establecimiento de plantaciones industriales ha sido un completo fracaso durante los últimos veinte años. Tras haberse gastado U$S 10 millones en estos programas, hoy en día más del 70% de las plantaciones se encuentran en mal estado y su nivel de producción ha sido mucho más bajo del esperado.
Artículos del boletín 10 Octubre 2000
Los principales rubros de exportación de Gabón son el petróleo y la madera rolliza. Ambas actividades contribuyen al calentamiento global. Mientras que la exportación de petróleo resulta en emisiones de combustibles fósiles fuera del país, la de madera rolliza implica emisiones de carbono tanto en el país como en el exterior, mediante la liberación del carbono almacenado en la biomasa forestal. ¿Significa ello que Gabón --así como otros países del Sur en condiciones similares-- debe ser responsabilizado por el cambio climático?
Artículos del boletín 10 Octubre 2000
Al tiempo que la ingeniería genética aplicada a la producción de alimentos está provocando preocupación entre los consumidores y los ciudadanos, y muchos científicos expresan sus dudas y críticas en relación con la misma, transnacionales de la alimentación, la forestación y la energía se han reunido para desarrollar árboles genéticamente modificados, que se espera puedan crecer más rápido o contener componentes deseados por la industria (ver boletines 26 y 27 del WRM).
Artículos del boletín 10 Octubre 2000
La siguiente declaración, suscrita por un grupo internacional de ciudadanos del Sur y del Norte para la COP6, hace hincapié en la necesidad de un acuerdo efectivo y justo para proteger el clima del planeta y entre otras cosas expresa que: - los países industrializados pueden y deben reducir sus emisiones según lo acordado en Rio en 1992; - la reducción de emisiones habrá de dar lugar a las innovaciones necesarias para lograr el desarrollo sustentable tanto en el Norte como en el Sur; - ningún ciudadano tiene más derecho a contaminar que otro;
Artículos del boletín 17 Septiembre 2000
La corporación UPM-Kymmene --una de las empresas de fabricación de productos forestales y papel más grande del mundo, con plantas en 15 países--, el grupo APRIL (Asia Pacific Resources International Holdings Ltd.) y la mayoría de los accionistas de APRIL firmaron recientemente un acuerdo para vender el 51% de la parte de APRIL en la fábrica de papel de Changshu (China) a UPM-Kymmene. El valor de la transacción es de U$S 150 millones. Como consecuencia del acuerdo, UPM-Kymmene --con sede en Finlandia-- será de ahora en adelante el único dueño de la planta de Changshu.
Artículos del boletín 17 Septiembre 2000
La historia de los programas de plantación de árboles en Vietnam se remonta a 1956. Según un informe de Nguyen Ngoc Lung, Director del Departamento de Desarrollo Forestal de Vietnam, entre 1956 y 1992 fue plantada una superficie superior al millón de hectáreas. Sin embargo, los índices de sobrevivencia fueron pobres y la mayor parte de la madera producida fue exportada bajo forma de astillas a Japón o Taiwan.