Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 17 Septiembre 2000
Coincidiendo con la conquista del vasto territorio argentino por parte del gobierno centralista de Buenos Aires, iniciada en la segunda mitad del siglo XIX en nombre de la modernización, los bosques de las distintas regiones del país entraron en una etapa de decadencia que ha continuado hasta el presente. Los dos casos mencionados a continuación constituyen sólo dos ejemplos de un proceso que está afectando a todo el país.
Artículos del boletín 16 Septiembre 2000
Es un hecho conocido que los monocultivos forestales a gran escala provocan un gran número de impactos sociales y ambientales. Sin embargo, nunca habíamos oído hablar de una situación como la de Fiji, donde las plantaciones generaron tensiones sociales y económicas de tal magnitud que condujeron eventualmente a un golpe de estado.
Artículos del boletín 16 Septiembre 2000
La ONG Amigos de Hamakua está muy preocupada por un proyecto de construcción de una planta de fabricación de madera compensada, así como por el Plan de Manejo Forestal Estatal de Hamakua, que implicaría la corta de 2.160 hectáreas de viejas plantaciones de especies exóticas. Existen varias razones para tal preocupación. En primer lugar, deberán abrirse caminos de acceso a todas las áreas forestadas. Una vez que la cosecha comience, se prohibirá el acceso del público a las rutas por razones de seguridad.
Artículos del boletín 11 Septiembre 2000
Defender los bosques puede ser algo muy peligroso, en particular cuando las empresas madereras forman parte de poderosos grupos nacionales, como en el caso de Botrosa S.A. en Ecuador, perteneciente al grupo Durini, que ha explotado bosques primarios en la región de la costa del Ecuador por más de 30 años. Como ejemplo del poder de la empresa, se destaca el hecho de que el actual Ministro de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, Ing. Roberto Peña Durini, está directamente vinculado a la misma.
Artículos del boletín 17 Agosto 2000
En 1997 a los negociadores del Protocolo de Kioto se les ocurrió un proyecto denominado ingeniosamente: “Mecanismo de Desarrollo Limpio”. Para el común de la gente, el mensaje implícito es que finalmente los gobiernos del mundo habrían acordado crear un mecanismo que permitiría lograr el desarrollo sin contaminar la atmósfera. Sin embargo lo que estas palabras esconden es algo para nada limpio.
Otras informaciones 17 Agosto 2000
Los proyectos de monocultivos forestales destinados al secuestro de carbono que están siendo implementados en UGANDA por dos firmas noruegas constituyen un ejemplo paradigmático de la racionalidad y las consecuencias de este tipo de proyectos.
Otras informaciones 17 Agosto 2000
El gigante AUSTRALIA es un actor fundamental en la geopolítica de Oceanía. Dada su particular situación en el hemisferio sur geográfico, siendo un país del Norte y perteneciente al Anexo I, Australia es el único país que cuenta con la posibilidad de aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero un 8% respecto de los niveles de 1990 para las metas establecidas para el período 2008 a 2012. Sin embargo, Australia se ha sumado con entusiasmo a la idea de ofrecer su territorio a proyectos de sumideros de carbono.
Otras informaciones 17 Agosto 2000
En respuesta a una solicitud de la empresa estadounidense productora de energía Applied Energy Services Inc. (AES), en 1988 el World Resources Institute identificó y evaluó una serie de proyectos forestales para la compensación de las emisiones de dióxido de carbono de la planta de dicha empresa localizada en Connecticut, que se estima alcanzarán unos 14,1 millones de toneladas de carbono equivalente en un período de 40 años.
Otras informaciones 17 Agosto 2000
En las últimas décadas, varios países sudamericanos han sido el escenario de la expansión de los monocultivos forestales --básicamente de eucalipto y pino-- destinados a la producción de celulosa. El recientemente creado mercado del carbono puede significar un renovado impulso a una ulterior expansión de esta actividad, esta vez con un nuevo y adicional propósito. En efecto, las empresas forestales y algunos gobiernos se muestran muy entusiastas con la idea de utilizar parte de las plantaciones forestales ya existentes e instalar otras como sumideros de carbono.
Artículos del boletín 17 Agosto 2000
Los esquemas de MDL basados en los sumideros de carbono en el sector forestal, anunciados con bombos y platillos como la panacea para la mitigación del cambio climático, son en cambio peligrosos desde el punto de vista social y ambiental. A pesar de ello, las discusiones que se vienen dando a nivel oficial ignoran estos puntos fundamentales. Indudablemente algunos tienen mucho para ganar de este mercadeo de la naturaleza. ¿Quiénes son los influyentes actores detrás del escenario en el mercado del carbono? He aquí una descripción de algunos de los más relevantes.
Artículos del boletín 17 Agosto 2000
La deforestación contribuye al cambio climático a través de la liberación de carbono de la biomasa forestal. Por lo tanto, debe promoverse la conservación así como las actividades de rehabilitación de los bosques a efectos de promover tanto la conservación del carbono --en el caso de bosques primarios-- como su absorción --en el caso de los bosques secundarios a los que se permite volver a desarrollarse.
Artículos del boletín 17 Agosto 2000
Uno de los principales objetivos de los negociadores de algunos países industrializados en la Convención sobre Cambio Climático es que las plantaciones sean aceptadas como sumideros de carbono en el denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio. El razonamiento que utilizan parece ser muy claro: durante su crecimiento los árboles toman dióxido de carbono de la atmósfera y fijan carbono en la madera. De manera que actúan como “sumideros de carbono” y así ayudar a contrarrestar el cambio climático mediante la remoción de dióxido de carbono de la atmósfera. Entonces, ¿cuál es el problema?