Mercados de carbono y REDD
Las propuestas de Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+) se han convertido en la política internacional sobre bosques dominante. Las variaciones de REDD+ incluyen promesas de las empresas de lograr Deforestación Neta Cero y Soluciones Basadas en la Naturaleza. Sin embargo, la deforestación continúa, las compañías contaminantes usan compensaciones REDD+ para evitar reducir sus emisiones de carbono fósil y las promesas de deforestación neta cero permiten la tala de bosques siempre que se restaure un área “equivalente” en otro lugar.
Artículos del boletín
23 Abril 2025
Varias empresas vienen ampliando las plantaciones de árboles en la Orinoquia colombiana, incrementando conflictos y violencia de larga data. “Esas empresas no son reforestadoras sino deforestadoras, porque han traído especies introducidas como el acacio, el eucalipto y el pino que no son del territorio, entonces están eliminando lo que es de aquí” - Líder indígena Sikuani
Artículos
19 Marzo 2025
En el mes del Día Internacional de las Mujeres, el WRM relanza el podcast “Luchas de mujeres por la tierra”, con historias de colectivos de mujeres de la costa de Chiapas, en México; del cacicazgo de Malen, en Sierra Leona; y de la zona del río Kapuas, en Kalimantan Central, Indonesia. Si bien en principio, sus historias parecen diferentes, encontramos muchos puntos en común y una fuerte conexión entre ellas.
Artículos del boletín
15 Diciembre 2024
En la provincia de Kalimantan Oriental, el Banco Mundial apoya el primer programa REDD jurisdiccional del gobierno indonesio. Las ONG conservacionistas internacionales TNC y WWF han desempeñado un papel clave en la preparación y ejecución del programa. Si bien proclaman que es una "historia exitosa" (1), este programa está lleno de contradicciones.
Artículos del boletín
24 Octubre 2024
Este artículo cuenta la historia de un Podcast lanzado conjuntamente con Solidaritas Perumpuan, una organización feminista de Indonesia. Se trata del tercer episodio de la serie “Luchas de mujeres por la tierra”, producida por el WRM junto a organizaciones de diferentes países. En este episodio se cuenta la resistencia de las mujeres ante las plantaciones de palma aceitera, REDD y un proyecto a gran escala para la producción de alimentos (Food Estate) en tres aldeas en Kalimantan Central.
Otras informaciones
24 Octubre 2024
Reflexiones sobre una sentencia de bonos de carbono en la Amazonía Colombiana, por Censat Agua Viva.
Artículos del boletín
22 Agosto 2024
La Orinoquía va desde el piedemonte de la cordillera oriental hasta la frontera con Venezuela. Históricamente la región ha estado asociada a la explotación de caucho, maderas, pieles y otros llamados “recursos naturales” a costa de la explotación de las comunidades ancestrales. Hoy surgen nuevas amenazas bajo el paradigma de la conservación, las energías verdes y proyectos de carbono.
Declaraciones
20 Agosto 2024
Alertas de acción
30 Julio 2024
Pueblos Indígenas, campesinos, tradicionales y afrodescendientes de la Amazonía y Centroamérica llaman a organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo a adherir a esta declaración en rechazo a los proyectos de mercado de carbono en sus territorios.
Artículos del boletín
27 Junio 2024
Detrás de cada plantación de árboles establecida con miras a compensar las emisiones de carbono, hay agentes externos que buscan beneficiarse de un mayor control sobre la tierra. Y si bien todas tienen el mismo enfoque colonialista, estas plantaciones pueden variar mucho: pueden ser monocultivos a gran escala o sistemas con la participación de pequeños agricultores; pueden incluir especies exóticas o especies nativas; y algunos de ellos pueden incluso existir sólo en los papeles.
Artículos del boletín
19 Diciembre 2023
El presidente Jokowi califica al Parque Industrial Kalimantan Indonesia (KIPI, por su sigla en inglés) como “la zona industrial verde más grande del mundo”. Pero en realidad KIPI no es nada de eso. Exigirá un uso masivo de combustibles fósiles así como el acaparamiento a gran escala de tierras y agua, al tiempo que para miles de personas de las comunidades costeras representará la amenaza de un desalojo forzoso. (Disponible en indonesio)
Artículos del boletín
16 Junio 2022
En Indonesia, más de 10 millones de hectáreas están controladas por la industria de la celulosa y el papel, principalmente por dos gigantes empresariales: APP y APRIL. A pesar de que sus compromisos para proteger bosques y turberas, ambas siguen vinculadas a la deforestación, los incendios forestales y a un modelo de negocios que conlleva violencia, así como la criminalización y el desalojo de las comunidades del bosque. (Disponible en indonesio).
Artículos
28 Abril 2022
Las ‘concesiones de carbono’ creadas para generar y vender créditos de carbono también están erosionando profundamente las estructuras de las comunidades así como su organización y reproducción comunitaria.