Las plantaciones industriales de palma aceitera se expanden rápidamente, no solo en Liberia. En muchos países africanos, se implementan o planean proyectos de expansión. A donde sea que arriban, las compañías prometen empleos y desarrollo. Esas promesas nunca se cumplen.
Produzcida por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
Entrevistas: Winnie Overbeek
Edición: Flavio Pazos
Setiembre 2013
También disponible en
Gambia
Otras informaciones
30 Agosto 2013
Solo disponible en inglés.
Publicaciones
30 Agosto 2013
Solo disponible en inglés o francés.
Original version by Ricardo Carrere - updated by the WRM in 2013.
Oil palm is a traditional native crop for West and Central African communities, who are used to either plant them on their lands or to collect fruits, leaves or sap from native palms to use them in their daily lives: from locally processing palm oil to be used in the household or sold in the local markets to producing palm wine. Oil palm is part of their culture.
Publicaciones
15 Diciembre 2008
(Solo disponible en inglés)
Oil palm and rubber plantations are very similar in many respects, but there is something that clearly differentiates them: oil palm is a native species in many West African countries –and part of the culture of local peoples- while rubber is clearly an alien species brought in by the Colonial powers.
Artículos del boletín
29 Diciembre 2006
Gambia es un país pequeño (10.000 km²) y económicamente pobre que se enfrenta a varios problemas sociales y ambientales. Entre estos últimos, la deforestación es probablemente el que plantea la mayor amenaza tanto para las personas como para el medio ambiente. Hasta principios de los años 1900, densos bosques cubrían Gambia. En 1981 se clasificaron como bosques unas 430.000 hectáreas, es decir 45% de la superficie terrestre total. En 1988 esta cifra había caído a aproximadamente 340.000 hectáreas, o sea 30% de la superficie terrestre.
Artículos del boletín
5 Junio 2006
A principios de la década de 1900 Gambia estaba cubierta por bosques densos y casi impenetrables. Actualmente quedan tan solo unos pocos remanentes de bosque primario y el 78% de la zona de bosque restante está clasificada como “vegetación de sabana degradada con árboles y arbustos”. La causa principal de este proceso de degradación del bosque puede ubicarse en la introducción del maní, que se convirtió en el principal cultivo comercial orientado a la exportación, en gran medida destinado a abastecer el mercado francés con aceite para uso industrial y doméstico.
Artículos del boletín
12 Julio 2002
Gambia estaba cubierta de bosques muy densos. Sin embargo, el país ha sufrido un proceso agudo de deforestación y degradación de sus bosques. En 1981, se clasificaron como bosques unas 430.000 hectáreas, el 45% de la superficie total de tierras del país. Siete años después, la superficie de bosques se había reducido a unas 340.000 hectáreas.
Artículos del boletín
26 Diciembre 1998
Tal como sucede en muchos otros países, Gambia está sufriendo un proceso de degradación de sus bosques, el cual implica la sustitución del bosque nativo por especies introducidas. Sin embargo, no se trata aquí de la situación usual, en la cual las compañías plantadoras sustituyen bosques naturales por monocultivos de eucalipto, pino o palma aceitera. En este caso, el villano es un árbol “bueno”, introducido al país por inmigrantes provenientes de la India: el “neem” (Azadirachta indica).