Las aspersiones aéreas para control y erradicación de cultivos ilícitos en Colombia están creando problemas en las comunidades rurales y en los bosques, tan graves como los causados por los mismos cultivos y por los químicos usados en la producción de las drogas.
Colombia
Artículos del boletín
18 Junio 2000
Artículos del boletín
18 Abril 2000
Entre el 15 y el 21 de marzo del 2000 una Misión Internacional, convocada por las principales autoridades de los pueblos indígenas Embera-Katio y U'wa, visitaron Colombia con la finalidad de observar a campo su situación respecto del prolongado conflicto que sostienen en defensa de sus derechos territoriales y culturales.
Artículos del boletín
19 Marzo 2000
Como parte de su lucha para evitar la ocupación de sus tierras por Occidental Petroleum (Oxy), un grupo de alrededor de 200 integrantes del pueblo indígena U'wa establecieron en noviembre de 1999 un campamento en el área donde la compañía está planificando perforar el pozo petrolero "Gibraltar 1" con la aprobación del Ministerio de Medio Ambiente de Colombia, el cual durante todo este conflicto ha ignorado los derechos de los U'wa y ha defendido los intereses de Oxy (ver Boletín 30 del WRM).
Artículos del boletín
20 Enero 2000
Durante el prolongado conflicto en el que se ha visto involucrado el pueblo indígena U'wa -apoyado por ONGs y organizaciones sociales nacionales e internacionales- con Occidental Petroleum (Oxy), ha habido permanentes idas y venidas. Durante casi una década los U'wa han tenido éxito en impedir que Oxy explote petróleo -que ellos consideran la sangre de la Tierra- en sus territorios tradicionales.
Artículos del boletín
20 Enero 2000
El proyecto de la represa hidroeléctrica Urra en Colombia está provocando impactos negativos sobre el pueblo indígena Embera Katío, habitante ancestral del área afectada. Con el apoyo de ONGs colombianas e internacionales los Embera Katío se están oponiendo valientemente al proyecto que es impulsado por el gobierno, dado que el mismo amenaza la existencia de sus medios de vida y su propia cultura (ver Boletín 29 del WRM).
Artículos del boletín
20 Diciembre 1999
En un nuevo capítulo de su aparentemente interminable lucha por defender sus derechos territoriales, un grupo de 200 indígenas U'wa -incluyendo mujeres, niños y ancianos- estableció el pasado 14 de noviembre un campamento permanente en el lugar donde se encuentra el pozo petrolero Gibraltar 1 de Occidental Petroleum. El propósito de esta acción es bloquear el anunciado inicio de la perforación prevista, evitando así que la Madre Tierra sea profanada. Se espera que en los próximos días se sumen al grupo cientos de U'wa y de otras personas que los apoyan.
Artículos del boletín
20 Diciembre 1999
El megaproyecto de la represa hidroeléctrica de Urrá en el Río Sinú, en el Departamento de Córdoba de la región atlántica de Colombia, ha provocado preocupación y generado resistencia desde su propio inicio en 1977. El pueblo indígena Embera Katio, ancestral morador del área afectada, que vive de la caza y la pesca y cuyos medios de vida y existencia se ven seriamente amenazados por este proyecto, está librando una desigual batalla contra la compañía Urrá y, a la vez, contra el gobierno colombiano que abiertamente la apoya.
Artículos del boletín
20 Noviembre 1999
Los bosques de Colombia están sufriendo un severo proceso de destrucción. La guerra civil que está devastando el país puede ser considerada una de las principales causas de ese fenómeno. Debido al prevaleciente estado de violencia en Colombia, comunidades rurales enteras se han visto obligadas a dejar sus hogares y tierras. Además de sus efectos desde el punto de vista social y cultural, los desplazamientos forzosos también generan condiciones para ulteriores impactos negativos sobre los bosques.
Artículos del boletín
20 Octubre 1999
Desde los comienzos de la Conquista, el Pacífico Colombiano se ha caracterizado por ser una región sujeta a una continua extracción de sus recursos naturales -como oro, arcilla, bálsamo y diversas maderas preciosas- sin generar ningún beneficio para los habitantes locales. Con la entrada de las grandes compañías madereras en la década de los 60 se inicia además un período de devastación social, cultural, económica y ambiental en la zona.
Artículos del boletín
20 Octubre 1999
La reciente resolución del gobierno colombiano, en acuerdo con los líderes U'wa, por la cual su territorio legalmente reconocido ha sido incrementado en 120.000 hectáreas -totalizando ahora una superficie de 220.275 hectáreas- ha sido celebrada como una gran victoria.
Artículos del boletín
20 Octubre 1999
Entre el 18 y el 22 de noviembre ppdo. tuvo lugar en Málaga, Santander (Colombia) la IV Conferencia Nacional y Conferencia Internacional de Páramos y Bosques Altoandinos. El evento contó con la participación de delegados de Colombia, Venezuela y Costa Rica, quienes resumieron sus puntos de vista en una declaración que puede leerse en la página web del WRM.
Artículos del boletín
24 Septiembre 1999
Colombia, uno de los países megadiversos del mundo, cuenta con un área total de manglares de 365.902 hectáreas, el 80% de los cuales se extienden en un collar verde en la costa del Océano Pacífico.