Ecuador: compartiendo experiencias contra monocultivos de árboles

Imagen
WRM default image

En la segunda quincena de setiembre de este año, la ONG ecuatoriana Acción Ecológica organizó en Quito un encuentro nacional en torno al tema “Las plantaciones no son bosques”. El 20 y 21 de setiembre, aproximadamente 40 organizaciones representativas de movimientos indígenas, campesinos, afroecuatorianas, ONGs y parlamentarios de Ecuador, además de representantes de Brasil, Chile y Uruguay, analizaron la problemática de las plantaciones e intercambiaron experiencias acerca de las mismas. El encuentro se dio en el marco de la actual discusión en Ecuador en torno a un plan de forestación del gobierno, que podría implicar la promoción de monocultivos de árboles a gran escala en amplias áreas del país.

Paulo Cesar Scarim, en representación de la Red Alerta contra el Desierto Verde, de Brasil, compartió la experiencia de las luchas de resistencia en su país contra la expansión de lo que llaman “desierto verde” --las enormes extensiones de plantaciones comerciales de eucaliptos. Visitó además comunidades de la provincia de Esmeraldas, región que originalmente tenía abundantes bosques tropicales y manglares, así como comunidades de Muisne y Daule, donde las empresas --como el caso de Eucapacific, un consorcio japonés que ha comprado muchas tierras para la plantación de eucaliptos-- llegan prometiendo empleos en un medio empobrecido. Pero la deforestación, los proyectos de colonización y más recientemente las camaroneras y las plantaciones de palma africana, de teca y eucalipto terminan por dejar a la región desprovista de sus riquezas originales. El resultado es que cunde el desempleo y hay un aumento creciente del éxodo rural hacia la periferia de las ciudades.

Sergio Alcamán, un delegado indígena Mapuche compartió la experiencia vivida en Chile con los monocultivos de pinos y eucaliptos, que no sólo implicaron impactos sobre suelos, aguas y biodiversidad, sino que significó la apropiación de amplias áreas del territorio Mapuche por parte de las empresas forestales durante la dictadura pinochetista. Pese a ello, la resistencia Mapuche crece día a día.

A su vez, el representante de Uruguay (Ricardo Carrere, del secretariado del WRM) relató la experiencia en su país y en muchos otros países tropicales y subtropicales, donde los impactos sociales y ambientales de los monocultivos de árboles generan luchas en su contra, que poco a poco se van uniendo a escala internacional, ampliando y profundizando así el movimiento de oposición.

El encuentro realizada en Ecuador posibilitó el intercambio de experiencias entre países que ya cuentan con cientos de miles (Uruguay) o con millones de hectáreas (Chile y Brasil) de monocultivos de árboles, con un amplio grupo de organizaciones ecuatorianas, donde el área ocupada por plantaciones amenaza ahora extenderse. Tanto en esos como en muchos otros países se constata que las plantaciones homogéneas de árboles con fines comerciales resultan en la pérdida de tierras por parte de las comunidades tradicionales, una profunda modificación de la estructura económica y social de la zona, la deforestación y la utilización intensiva del suelo y de productos químicos que destruyen los suelos, los ríos, los manglares y la biodiversidad de riquísimos ecosistemas tropicales.

También se llegó a la conclusión de que era necesario observar con cautela las estrategias mundiales actuales tales como las certificaciones, los servicios ambientales y los corredores ecológicos, para no caer en una trampa.

En todos lados surgen movimientos de resistencia con diversas tácticas y ritmos, y la tónica de solidaridad y de búsqueda de una organización de las resistencias en sus múltiples etapas derivó en diversas agendas y la perspectiva de un trabajo en red. Con ese objetivo se creó en enero de 2003 la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Arboles (RECOMA), en la que participan tanto Acción Ecológica como la Red Alerta contra el Desierto Verde y el WRM. Pocos días antes, la RECOMA se había reunido en Cartagena, Colombia, con el objetivo de elaborar estrategias comunes para enfrentar a la amenaza de las plantaciones. El intercambio de experiencias del encuentro en Ecuador que comentamos constituye un componente importante de la estrategia elaborada y el balance positivo de la misma augura la continuación de este tipo de intercambios.

Artículo elaborado en base a información de: informe de Paulo Cesar Scarim – Asociación de Geógrafos Brasileños- ES / Red Alerta Contra el Desierto Verde, enviado por el autor, correo electrónico: pscarim@hotmail.com ; complementado con información adicional aportada por Ricardo Carrere.