Innovadora iniciativa de plantación en Aotearoa-Nueva Zelandia

Imagen
WRM default image

El nuevo gobierno de Aotearoa -una coalición apoyada por los Verdes- ha prohibido la corta de las hayas nativas (y probablemente suceda pronto otro tanto con el rimu y otras especies), dada la enorme presión que se está ejerciendo sobre los remanentes de bosques en el país, que incluyen el bosque templado húmedo y el bosque templado seco.

Como consecuencia, los beneficiarios de la cadena de producción forestal (aserraderistas y otros procesadores de la madera), iniciaron una demanda contra el gobierno por violación de los contratos existentes que, de ser cumplidos, implicarían un serio riesgo para la sustentabilidad de los bosques de haya. Afortunadamente perdieron la demanda, pero su acción dio lugar a una enorme lucha a nivel nacional acerca del futuro de la industria forestal, que es uno de los mayores generadores de empleo y una de las más poderosas industrias del país.

Las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) y las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) locales respondieron a la presión señalando que el país cuenta con una de la mayores áreas plantadas de pino radiata e industrias forestales en el mundo. Sin embargo, como otros países se están incorporando a la plantación de pinos, en un lapso de 30 a 40 años el precio de la madera de las distintas especies de pino habrá de bajar drásticamente debido a la competencia internacional. Las OPIs y ONGs están proponiendo ahora que cada vez que se corte una superficie de pinos, un porcentaje del área sea replantado con especies indígenas, como forma de ir construyendo gradualmente el equivalente a un corredor biológico.

Asimismo se propone que la “barrera carismática” en dichas áreas incluya algunas especies no madereras, productoras de néctar y bayas, dado que en Aotearoa el número de especies de aves en peligro es superior al de cualquier otro país. La barrera carismática es la franja de las plantaciones que da a los caminos y que raramente es cortada, de modo que el público no perciba el paisaje de grandes superficies deforestadas. Recibe esta denominación dado que su objetivo es ofrecer la ilusión de que la tala no está ocurriendo.

La utilización de especies indígenas en plantaciones, reemplazando a los pinos y/o en áreas de tierras no productivas para la agricultura, significa que el país habrá de generar un estoc de especies forestales nativas, de modo que en cincuenta o sesenta años, cuando se dé una presión sobre las especies nativas –dado que el precio del pino habrá de ser muy bajo- el país contará con plantaciones de nativas a ser cortadas en lugar de los bosques en peligro.

Este esquema aparece como viable y beneficioso porque:

- Contaría con un fuerte apoyo por parte de los Jefes, dado que los árboles nativos son vistos como Taonga (tesoros) por los ancianos Maori

- Prevé una presión sobre los bosques antes de que la misma ocurra y suministra alternativas de empleo

- El propio programa de plantaciones es intensivo en el uso de fuerza de trabajo, por lo que habrá de ser apoyado por el gobierno en zonas con alta tasa de desempleo

- Utilizar la barrera carismática como zona de inclusión de árboles nativos productores de bayas y miel generaría una zona apta para las aves autóctonas, que actualmente es inexistente en el país.

- Más que nada, alivia la presión de corta sobre los bosques como fuente de empleo

- Es económicamente viable

Actualmente las ideas anteriormente mencionadas están siendo entusiastamente promovidas por la comunidad de IPOs y ONGs, con la doble finalidad de promover la conservación de los bosques y la generación de empleo en un país donde mucho intentan –en defensa de sus propios intereses- mostrar la conservación y el empleo como antagónicos. Por tanto, y al contrario de lo que la industria se esfuerza en querer hacer ver, las OPIs y ONGs están dando muestras de ser actores verdaderamente razonables y responsables, que procuran compatibilizar la conservación ambiental con la calidad de vida.

Por: Sandy Gauntlett, International Research Institute for Maori and Indigenous Education.