El delta del río Rufiji, ubicado en el sureste de Tanzania, constituye uno de los más grandes grupos de bosques de manglar existente en Africa Oriental y del Sur. Se extiende en un área de 53.255 hectáreas de manglar no deteriorado, en el que habita un gran número de personas. Es un ecosistema rico en biodiversidad acuática y terrestre. El delta está conectado al interior del sistema fluvial por una extensa llanura aluvial, de 130 kilómetros de largo y hasta 20 kilómetros de ancho. Asimismo, está conectado a un sistema de corrientes oceánicas y de arrecifes de coral que rodean la isla Mafia, ubicada al este del manglar, y ejerce una influencia sobre la producción pesquera de la isla, dirigiendo el flujo de las corrientes marinas hacia el norte.
Boletín Nro 12 – Mayo 1998
Boletín General
Boletín WRM
12
Mayo 1998
INTERNACIONALES
-
24 May 1998La Fundación Sofía, una organización con sede en Noruega, ha nominado a la ONG nigeriana Environmental Rights Action para el premio Sofía 1998. El principal propósito de la Fundación Sofía es otorgar un premio internacional anual de U$S 100.000 en el área de medio ambiente y desarrollo. Se trata de una iniciativa del escritor y filósofo noruego Jostein Gaarder -mundialmente famoso por su libro “El mundo de Sofía”, una de las novelas más vendidas en el mundo- quien donó una importante suma de su fortuna privada, ganada con la venta del libro, para este fin.
-
24 May 1998Durante los últimos cinco años la pequeña comunidad de Pang Daeng, en la montañosa provincia de Chiang Mai, al norte de Tailandia, ha sido visitada por gran número de turistas en busca de experiencias exóticas en medio de un pueblo exótico.Sin embargo actualmente los pueblos de las colinas de esta pintoresca aldea prefieren mantener un perfil lo más bajo posible. ¿Por qué?
-
24 May 1998Durante una reunión celebrada el pasado mes de febrero en Johanesburgo, Sudáfrica, un grupo de sindicalistas provenientes de catorce países anunciaron el lanzamiento de una campaña internacional contra la empresa minera transnacional Río Tinto. Durante el encuentro Bob Hawke, ex-Primer Ministro de Australia, acusó a la compañía de actuar con “enorme hipocresía”. Mientras tanto, 51 miembros de la Cámara de los Comunes, en Londres, apoyaron una moción que “condena las actividades de la Corporación Río Tinto ... probablemente la compañía más indiferente y despiadada del mundo, a juzgar por su sorprendente record en violaciones de los derechos humanos, destrucción de comunidades, daño ambiental y prescindencia respecto de la vida de los pueblos indígenas”.
-
24 May 1998Una disputa territorial entre campesinos de la localidad de Kuala Batee y la compañía plantadora de palma PT Cemerlang Abdi ha derivado en un violento conflicto. Tras varios meses de intentar negociar con la empresa respecto de los derechos territoriales, cientos de encolerizados campesinos llegaron al campamento de la empresa y pidieron al personal allí presente que se retirara. Tras retirar los vehículos, la maquinaria pesada y un generador, prendieron fuego al campamento. También fue incendiado un puesto de policía. Nadie resultó muerto, pero seis personas fueron heridas de bala -dos de ellas seriamente- y 49 fueron conducidas bajo custodia luego de la llegada de las fuerzas de seguridad.
-
24 May 1998Daishowa Inc. es una corporación canadiense con locales comerciales en las provincias de Quebec, Ontario y Manitoba, que opera en los sectores del papel, el empaquetado y el aserrado. Daishowa es subsidiaria de Daishowa Paper Manufacturing Co. Ltd., una multinacional japonesa. Daishowa Canada Company Ltd., otra de las subsidiarias del holding japonés, negoció un Acuerdo de Manejo Forestal (“Forest Management Agreement” - FMA) con el gobierno de Alberta en 1988 y construyó una enorme planta de celulosa a orillas del río Peace. La misma habría de ser alimentada con la madera obtenida de un área ocupada ancestralmente por los indígenas Lubicon Cree, al norte de dicha provincia. Daishowa Canada Company Ltd.
-
24 May 1998Recibimos de Acción Ecológica: “Estimad@s Amig@s: Aquí encontrarán una descripción de la situación que actualmente enfrenta el Parque Nacional Yasuni, un modelo de carta para enviar al Presidente de la República del Ecuador y un llamado para que ustedes sean parte de -o mantengan contacto con- esta campaña. Si quiere añadir su nombre y el de su organización a la lista de signatarios de la carta, por favor respondan por correo electrónico.Una copia de la carta se enviará al presidente del Ecuador, el Presidente del Congreso Ecuatoriano, el presidente de la UNESCO, y a los compañías petroleras interesadas en explotar el campo que se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera. Atentamente, Gloria Chicaiza, Area de Petróleo, Acción Ecológica
-
24 May 1998por Iwan Brave El gobierno del ex-presidente Ronald Venetiaan fue paso a paso vendiendo los bosques tropicales del país. La actual administración del Partido Nacional Democrático (NDP) -inspirada en el Coronel Desi Bouterse, anterior hombre fuerte del país- los está malvendiendo a pasos acelerados. Más de la mitad del territorio de Surinam está actualmente bajo concesiones. Un puñado de personas se está enriqueciendo a consecuencia de ésto. Los habitantes del interior están siendo ignorados. Es tiempo de unirse. Como sucedió en el poblado conocido como Pikin Slee.
-
24 May 1998Los bosques bolivianos se cuentan entre los más ricos del mundo en términos de biodiversidad, conteniendo más de 2500 especies de árboles. El país cuenta con unas 9.5 millones de hectáreas de áreas protegidas y alrededor de 1 millón de hectáreas de áreas indígenas, en tanto que más de 21 millones de hectáreas han sido otorgadas como concesiones madereras, en línea con la ley forestal aprobada en 1996.
-
24 May 1998Recibimos de AMIGRANSA: “Encuentro Nacional en defensa de la Gran Sabana y de la Sierra de Imataca
-
24 May 1998La situación en Uruguay, país en el que el Parlamento aprobó unánimemente una ley forestal en 1987 con el objetivo de promover las plantaciones forestales a gran escala y que en su momento no despertó oposición alguna de parte de la sociedad civil, ha cambiado radicalmente desde entonces. A pesar del apoyo casi total del gobierno y del sector académico hacia las plantaciones de eucaliptos y pinos, la acción de la oposición, dirigida desde las ONGs, ha modificado totalmente el escenario. Como informáramos en el Boletín nro.
-
24 May 1998Los representantes de las comunidades indígenas y locales, y las ONGs presentes en la Sala de Reuniones del Grupo de Contacto sobre el art. 8j (*) del Convenio sobre Diversidad Biológica en la IV Conferencia de las Partes, celebrada recientemente en Bratislava, Eslovaquia, emitieron una declaración de rechazo a la resolución de la Presidencia del Grupo del día 12 de mayo, que los excluía de las etapas de negociación sobre el tema en discusión. Acto seguido se retiraron de sala.
-
24 May 1998La cuarta reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica tuvo lugar en Bratislava, entre el 4 y el 15 de mayo ppdo. Entre las diversas decisiones tomadas, quisiéramos destacar una relacionada con la diversidad biológica forestal. Ella expresa: “Toma nota de los posibles efectos de la forestación, reforestación, degradación forestal y deforestación sobre la diversidad biológica forestal y sobre otros ecosistemas y, en consecuencia pide al Comité Ejecutivo que establezca contactos y coopere con la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático ... para alcanzar los objetivos de la Convención sobre la Diversidad Biológica”.
-
24 May 1998El Programa de Pueblos de los Bosques (Forest Peoples Programme) dirigió, con fecha 12 de mayo, la siguiente carta al Sr. Wolfenshon, Presidente del Banco Mundial, en relación con la política forestal del Banco: “Estimado Sr. Wolfensohn:
ACTIVIDADES GENERALES DEL WRM
-
24 May 1998El WRM está organizando una reunión por la campaña contra las plantaciones forestales, que tendrá lugar en Montevideo entre el 20 y 22 de junio próximo. El propósito de este encuentro es discutir y decidir una estrategia en común para la campaña y acordar un plan de acción. La campaña será lanzada oficialmente al final de la reunión. La agenda incluye presentaciones por países -como Brasil, Indonesia, Sudáfrica y Chile- donde se encuentran las más extensas plantaciones del Sur. Habrá asimismo presentaciones sobre los actores más relevantes en el escenario forestal, tales como la compañía consultora finlandesa Jaakko Poyry, el Banco Mundial y el Foro Intergubernamental sobre Bosques.
-
24 May 1998El Coordinador Internacional del WRM estuvo en Bratislava, donde se reunieron los Comités Organizador y Directivo de la “Iniciativa conjunta para abordar las causas subyacentes de la deforestación y la degradación de los bosques”, en forma paralela al encuentro de la COP IV de la Convención de Diversidad Biológica. Los miembros de los comités recibieron los informes completos del Secretariado Global (integrado por el WRM y el Comité Holandés para la UICN) y de los coordinadores regionales acerca de las actividades desarrolladas hasta el presente. Se tomó la decisión de trasladar la fecha del Taller Global a llevarse a cabo en Costa Rica para los días 18 a 22 de enero de 1999.
-
24 May 1998Con fecha 12 de mayo enviamos un fax al Sr. Presidente de ENARGAS -la autoridad nacional de Argentina en materia de energía a gas- para expresar nuestra preocupación respecto al gasoducto proyectado por la compañía Norgas, que habrá de producir un impacto ambiental negativo sobre el ecosistema de “yungas”, en la región norteña de San Andrés, Provincia de Salta. Las yungas son ecosistemas de montaña, con altos niveles de endemismo y biodiversidad, habitados por los indígenas Kolla. Estos se oponen abiertamente al proyecto. El Secretariado Internacional del WRM solicitó a ENARGAS que no permita la construcción del polémico gasoducto.
-
24 May 1998Uniéndonos a una campaña lanzada por Global Response, el pasado 27 de mayo el Secretariado Internacional del WRM envió un mensaje a la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de Venezuela, solicitando la revocación del controvertido Decreto 1850 del Poder Ejecutivo, que autoriza la realización de actividades mineras en el área de la Reserva Forestal de Imataca, en Venezuela. El Decreto ha sido severamente cuestionado por organizaciones ambientalistas y académicas de ese país (ver Boletines del WRM nros. 4, 6 y 7).