Desde hace ya muchos años, la expansión mundial del negocio del papel y la celulosa viene cubriendo millones de hectáreas de tierra con monocultivos de árboles a gran escala. Disfrazados en general como “bosques”, estos “desiertos verdes” han invadido vastos territorios y ecosistemas ricos, principalmente del Sur global.
Artículos del boletín
El 26 de Julio se celebra a nivel internacional el Día de la Defensa del Ecosistema Manglar. Esta fecha conmemora el día de 1998 en que el activista Hayhow Daniel Nanoto murió de un paro cardíaco en Ecuador mientras participaba en una protesta masiva organizada por FUNDECOL y Greenpeace Internacional, junto con la comunidad de Muisne, para desmantelar un estanque de cría de camarones establecido ilegalmente, en un intento por volver esta zona de manglar a su estado anterior.
Los bosques de mangle son vitales para mantener los ecosistemas costeros sanos en muchas regiones del planeta. Son el respaldo de una enorme variedad de especies marinas en intricadas redes alimenticias que se asocian directamente con los propios árboles de mangle.
Recibimos un mensaje de la Fundación Amazonas Sustentable (FAS) donde se expresa que el artículo 'Brasil: La reserva de Juma, un ensayo piloto de REDD en la Amazonia', publicado en el boletín del WRM, presenta varias inexactitudes. Sin embargo, las “aclaraciones” de FAS, planteadas como un juego de preguntas y respuestas, no aclaran mucho. Por el contrario, básicamente refuerzan lo dicho en el boletín del WRM.
La mayoría de los Baka, Bagyeli y Bakola, reconocidos como “pueblos del bosque”, aún dependen de la caza y la recolección para asegurarse su sustento, y si bien algunos también realizan cultivos anuales, la mayoría aún depende de los bosques. Para ellos, el bosque es su hogar ancestral, su almacén de confianza, la raíz de su existencia y su derecho consuetudinario (ver boletín Nº 87 del WRM).
Corría el año 1998 cuando los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar del Ecuador decidieron unir sus esfuerzos en una gran campaña denominada “¿Y si se Acaba el Manglar?” en la isla de Muisne, ubicada en la provincia de Esmeraldas en la costa norte del Ecuador, donde más del 85% de sus manglares se convirtieron en menos de 30 años en piscinas para la cría en cautiverio de camarón.
Si vemos un mapa de la cobertura forestal de la república de Guatemala, podremos observar que a lo largo de la línea costera del Pacífico se encuentran de manera interrumpida y dispersa los escasos bosques de manglar. Estos han quedado como islas rodeadas de una serie de actividades que comprometen su permanencia y los beneficios que aportan a las comunidades y a la conservación.
Cada cuatro años, millones de personas del mundo entero se vuelven repentinamente fanáticas del fútbol. Much@s de nosotr@s sabemos que el organizador del mundial – la FIFA - es una enorme y corrupta máquina de hacer dinero. También sabemos que el fútbol es un gran negocio para muchas y muy destructivas empresas transnacionales. Incluso sabemos que, en muchos casos, los jugadores de fútbol no son más que gladiadores modernos, vendidos como mercancía humana en el mercado de la FIFA.
Por ahora la iniciativa llamada Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los bosques (REDD) es más bien un conjunto de propuestas y algunos proyectos piloto. Sin embargo, está siendo impulsada con mucha fuerza y premura tanto dentro como fuera del proceso de Naciones Unidas, con el objetivo de incluir el carbono de los bosques en la serie de mecanismos ideados para el otorgamiento de permisos de carbono y compensaciones de carbono.
El 14 y 15 de mayo pasados se celebró en Madrid, España, la III Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, una actividad impulsada por la Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe “Enlazando Alternativas".
Como informáramos en octubre del 2009, tanto en la India como en Uruguay a la empresa siderúrgica coreana POSCO se le ha brindado la posibilidad de ocupar territorio preciado para los pobladores de ambos países.
Estamos presenciando un proceso mundial de expansión del agronegocio y apropiación de tierras en el sur. A través del arrendamiento, la concesión, incluso la compra, empresas y estados se apoderan de grandes superficies de tierras agrícolas en condiciones de largo plazo, para producir alimentos básicos o agrocombustibles con destino a la exportación. Se estima que aproximadamente 1.000 grupos inversores se han instalado en más de 50 países de Asia, Oceanía, África y América Latina (1).