Minería a gran escala
Impulsada por una demanda cada vez mayor y por los ciclos de auge y caída de los mercados mundiales de mercancías básicas, la minería a gran escala destruye los bosques y contamina los suelos, el aire y el agua. Conflictos violentos, explotación sexual, criminalización y desplazamiento de comunidades de los bosques son ejemplos de impactos sociales inherentes a la industria minera.
El sector de la minería busca legitimarse y expandir sus fronteras de acumulación y control territorial con un discurso de sostenibilidad, invirtiendo en supuestas "Soluciones basadas en la naturaleza" para aludir que su perenne extracción es "compensada".
El WRM habló con aliadas y aliados de Brasil, Gabón, India, México y Mozambique, para escuchar y aprender en conjunto sobre sus entendimientos del desarrollo.
El crecimiento de la extracción de minerales y la producción minero-metalúrgica, junto con la consiguiente multiplicación de las represas de residuos, ha ocurrido en la misma proporción que los desbordes y roturas de represas de residuos en varios lugares.
El contexto pacífico y la estratégica ubicación geográfica de Zambia, combinados con una desesperada avidez por recibir inversión extranjera directa, posicionan al país en la primera línea de la embestida mundial por el acaparamiento de recursos, la crisis del capital mundial y la capitalización del cambio climático.