Minería a gran escala
Impulsada por una demanda cada vez mayor y por los ciclos de auge y caída de los mercados mundiales de mercancías básicas, la minería a gran escala destruye los bosques y contamina los suelos, el aire y el agua. Conflictos violentos, explotación sexual, criminalización y desplazamiento de comunidades de los bosques son ejemplos de impactos sociales inherentes a la industria minera.
En América Latina, las mujeres siempre han hecho parte de las luchas históricas por la defensa del territorio. A través de la movilización y con prácticas cotidianas, resisten los extractivismos y toda forma de violencia. (Disponible en suajili).
Van más de tres años de resistencia popular frente al megaproyecto Minas Conga, en la región andina de Cajamarca, Perú. A finales de 2012, las rondas campesinas se organizaron para vigilar las lagunas acampando sobre una de las montañas que las rodeaban. Una de las organizaciones que aglutina y organiza el accionar de las guardianas es la “Central de Rondas Femeninas de Bambamarca”. Así se constituyeron en lo que hoy se conoce como “los guardianes de las lagunas”, un movimiento esperanzador.