Plantaciones de árboles a gran escala

Las plantaciones industriales de árboles son monocultivos a gran escala, de edad uniforme y manejo intensivo, que implican grandes superficies de tierra fértil bajo el control de empresas de plantaciones. Esas plantaciones consumen grandes volúmenes de agua y para su mantenimiento se utilizan gran cantidad de agrotóxicos, que causan daños a las personas, plantas y animales que viven dentro y alrededor de las plantaciones.

Artículos del boletín 19 Septiembre 2003
¿Será posible alguna vez resolver los conflictos de las comunidades en relación con el manejo de los recursos naturales --especialmente el madereo de bosques-- en Australia?
Artículos del boletín 19 Septiembre 2003
La palma aceitera es actualmente la principal generadora de divisas de Papúa Nueva Guinea (PNG), habiéndose colocado por encima del café. En este momento existen cuatro grandes proyectos de palma aceitera, la mayoría pertenecientes al modelo de "fincas de núcleo" con una compañía de palma aceitera "matriz" mayoritariamente de propiedad extranjera. Según este modelo, los cultivadores se organizan como Poblados de Palma Aceitera (Village Oil Palm - VOP) y Arrendatarios. Las unidades VOP son operadas por propietarios en sus propias tierras tradicionales.
Publicaciones 8 Agosto 2003
Por el WRM Las comunidades locales afectadas y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) están cada vez más preocupadas por la certificación del Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés) de plantaciones de monocultivos de árboles a gran escala. Millones de hectáreas ya han sido certificadas y al parecer habrá muchas más, a menos que se produzcan cambios dentro del propio FSC.
Artículos del boletín 31 Julio 2003
Hace dos semanas el WRM y Oilwatch difundieron una carta abierta a David Kaimowitz, Director del Centro Internacional de Investigación Forestal (Center for International Forestry Research - CIFOR), expresando su preocupación por un estudio de CIFOR "que parece otorgar credenciales verdes a dos actividades centrales en los procesos de deforestación y degradación de bosques: las actividades petroleras y mineras" (ver la carta en: http://www.wrm.org.uy/deforestacion/petroleo/Cifor.html)
Otras informaciones 31 Julio 2003
Dos pequeñas polillas están siendo motivo de una confrontación social y ambiental en Nueva Zelanda. En West Auckland, la gente y el medio ambiente están siendo sometidos a la fumigación aérea con peligrosos productos químicos con el objetivo de proteger las plantaciones de pino contra el ataque de una polilla (Teia anartoides). En South Auckland, las plantaciones de eucalipto están sufriendo el ataque de otra polilla (Uraba lugens) y todavía se desconoce si allí se aplicará el control químico para enfrentarla.
Artículos del boletín 31 Julio 2003
Dos plantaciones manejadas por la Forest Industry Organisation (FIO, por su sigla en inglés) de Tailandia poseen actualmente certificados de buen manejo según el sistema del Consejo de Manejo Forestal (FSC, por su sigla en inglés) (ver Boletines N° 48 y 64 del WRM).
Artículos del boletín 31 Julio 2003
Mentir a la población es una de las herramientas más comunes utilizadas por gobiernos y empresas forestales en todo el mundo para imponer el modelo de monocultivos de árboles a gran escala. Chile tiene gran experiencia en ese tipo de engaños. Sin embargo, cada vez son más quienes se organizan para luchar contra la injusta política gubernamental que favorece a las empresas y para defender los verdaderos bosques chilenos.
Otras informaciones 31 Julio 2003
A veces hay que tener muchas piezas pequeñas para poder reconocer la figura completa. En el caso del prolongado debate sobre los beneficios o desventajas de los proyectos de sumideros de carbono asociados al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, muchos todavía quieren visualizarlos como la fuente de financiación largamente esperada para proyectos en pequeña escala de restauración de bosques dirigidos por la comunidad.
Otras informaciones 31 Julio 2003
¿Qué tiene de malo que una compañía quiera obtener un sello verde que certifique su "manejo forestal sustentable" y créditos por plantar árboles que ayuden a limpiar de carbono la atmósfera? Potencialmente mucho, en especial si se tiene en cuenta que ambas pretensiones son bastante dudosas, tal como lo indica la cobertura del Boletín del WRM sobre la compañía brasileña Plantar S.A. Y resulta todavía más problemático si una compañía, al verse enfrentada a críticas a su proyecto de sumideros de carbono, recurre a tácticas como la distorsión de los hechos para desacreditar a sus críticos.
Otras informaciones 30 Junio 2003
El período colonial de la historia de Sudáfrica ha dejado como herencia una mentalidad que fomenta la explotación de todo lo que se pueda extraer de la tierra y exportar para alimentar el apetito rapaz de las industrias y consumidores del primer mundo. Éste fue el motor del imperativo colonial de Inglaterra, Portugal, Francia y España en los siglos pasados, y si bien hubo transformaciones políticas en los países africanos antes colonizados, las fuerzas económicas siguen siendo en gran medida las mismas.
Otras informaciones 22 Junio 2003
Solo disponible en inglés - Briefing Paper prepared by Lee Tan, Australian Conservation Foundation/Friends of the Earth Australia “We, the landowners are developing and will continue to develop OUR LAND on our own term. We therefore sternly warn all those parties involved in wanting to use OUR LAND for oil palm to STAY OUT! Any attempt to bring oil palm on our land will be strongly resisted” Extract from a newspaper advertisement put out by a group of landowners in PNG, February 2003 Oil Palm in PNG
Artículos del boletín 3 May 2003
El Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF por sus siglas en inglés) se reunirá en Ginebra del 26 de mayo al 6 de junio. Distintas ONGs y OPIs han expresado algunas de sus preocupaciones a la Secretaría del UNFF en abril de este año (ver http://www.wrm.org.uy/pedidos/abril03.html), concluyendo que "si estos puntos no se tratan a la brevedad, el UNFF perderá su credibilidad ante los grupos de la sociedad civil y los pueblos indígenas, y posteriormente ante los gobiernos".