Artículos del boletín

El 28 de febrero de 2002, la Corporación Financiera Internacional (CFI), órgano para el sector privado del Banco Mundial, aprobó un préstamo de US$ 30 millones para el desarrollo de una mina de oro en Sepon en la provincia de Savannakhet en Laos. La mina, que será la operación minera más grande de Laos, es 80 por ciento propiedad de Oxiana Resources, una compañía de extracción minera australiana, y 20 por ciento propiedad de Rio Tinto.
Una vez más, los pueblos indígenas de los bosques tropicales de Sarawak ocupan los titulares. Hace largo tiempo que sufren y resisten la intrusión en sus tierras ancestrales por las actividades que en nombre del "progreso" destruyen sus formas de vida y de sustento así como su cultura: madereo, minería, plantaciones de palma aceitera, plantaciones para producción de celulosa, represas para generación de energía, construcción de sitios turísticos (ver boletines 41 y 43 del WRM).
El Senado de Tailandia recientemente bloqueó la aprobación del proyecto de Ley de Bosques Comunitarios y propuso modificaciones que evitarían que los pobladores locales tengan un rol más importante en el manejo de los bosques de Tailandia, y conducirían en última instancia al desalojo de miles de comunidades que habitan en los bosques.
Ante la presión de grupos de la sociedad civil tailandesa, el gobierno de Tailandia rechazó una propuesta de "conservación de bosques" de EE.UU., que establecería plantaciones de árboles para cumplir con las metas de reducción de emisiones de anhídrido carbónico (CO2) de Estados Unidos, a cambio de la reducción de la deuda que mantiene Tailandia con este país.
Durante los dñias 21 al 23 de marzo se reunieron en Guatemala hombres y mujeres de 98 organizaciones y comunidades de 21 países del mundo ante la preocupación general causada por los planes de construcción de represas con diferentes fines en diferentes regiones. Durante la reunión, denominada "Foro Mesoamericano Por La Vida", l@s participantes compartieron información y experiencias y analizaron los efectos negativos ambientales, culturales, económico-sociales ya causados y los daños potenciales de estos proyectos.
El ritmo acelerado de la destrucción de los bosques es uno de los problemas ambientales más graves de Panamá, que actualmente conserva tan solo un tercio de su cobertura forestal original. La mejor solución que el Estado ha encontrado a este problema es la creación de áreas protegidas, llamadas parques, generalmente en zonas habitadas por pueblos indígenas.
La Selva Zoque se extiende en los límites de los tres estados con mayor biodiversidad de México: Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Es el macizo forestal más compacto y mejor conservado de Norteamérica, con un millón de hectáreas que albergan bosques de pino, encino, pino-encino, bosque de niebla o mesófilo y selvas alta, baja y media.
Desde que llegaron a la Amazonia, los hombres "blancos" han tenido un creciente impacto sobre esta región. Sin embargo, fue recién a partir de la II Guerra Mundial que se tornó más intensa la deforestación a gran escala. Hoy, alrededor del 80 % de la selva amazónica aún está en pie, pero se estima que su destrucción se completará en las próximas décadas, si no se hace algo al respecto. La esperanza de ese "algo" que pueda ser hecho estaba mas cerca que nunca en 1989, en el primer encuentro de pueblos indígenas de Altamira.
Es interesante, como muchas personas no perciben la diversidad de ecosistemas existentes en el continente sudamericano. Gracias a la característica de ser un continente con gran variación longitudinal, de poseer un relieve que va desde el nivel del mar hasta los 7000 o más metros de altitud y poseer una enorme variación climática, sus ecosistemas son diversos y diferentes, albergando la mayor selva tropical húmeda del planeta (la Selva Amazónica) y el desierto más seco: el Atacama.
La pérdida sistemática del territorio Mapuche, que alcanzaba los casi 11 millones de hectáreas por el lado chileno (sin incluir el territorio histórico de la nación Mapuche, que comprendía gran parte del lado argentino) producto de la invasión militar del Estado chileno desde el 1 de enero de 1883, inicia el despojo violento de las tierras con la pérdida de casi el 95% del territorio.
En la reserva forestal de Planalto, en Colombia, podrán seguir volando las 180 especies de mariposas diurnas que se han encontrado hasta ahora, los escarabajos Melolonthidae con sus diez géneros seguirán escarbando la tierra, también las hormigas que aquí habitan y que hacen parte de todas las subfamilias existentes en el neotrópico mantendrán su actividad. Las 160 diferentes especies de aves, 9% del total identificado en Colombia, no verán interrumpido su vuelo.
La minería es una de las causas directas de deforestación. A pesar de ello, es una industria que no solo no ha detenido sus actividades, sino que en los últimos años ha logrado introducir cambios en las leyes y políticas nacionales e internacionales para beneficio de los consorcios que la integran. Esto ha sido en detrimento de la legislación que ampara a los pueblos indígenas y al medio ambiente.