Convocamos a organizaciones a firmar esta Carta Abierta hasta el viernes 6 de noviembre.
Nicaragua
Alertas de acción
3 Noviembre 2020
Otras informaciones
21 Octubre 2016
Artículos del boletín
20 Octubre 2016
El municipio de Rancho Grande, en el norte de Nicaragua, se enfrenta a la instalación de un proyecto de minería a cielo abierto de oro por la empresa canadiense B2Gold. Con más del 80% de la población en contra, el Movimiento Guardianes de Yaoska, formado por mujeres y hombres de las comunidades, lideró las acciones de protesta y denuncia que paralizaron dicho proyecto. La amenaza sigue presente, pues hay otras siete concesiones a la empresa en el municipio.
Otras informaciones
23 Febrero 2015
Durante siglos, el pueblo Rama ha vivido en la costa caribeña de Nicaragua. En junio de 2013, el gobierno de Nicaragua firmó un contrato exclusivo con una empresa con sede en Hong Kong para construir un canal inmenso a través de Nicaragua, para lo cual la empresa recibió una concesión de 100 años. La ruta propuesta atravesará casi un millón de hectáreas de selva tropical y de humedales y desplazará a cientos de pueblos, incluido el pueblo Rama de Bangkukuk.
Artículos del boletín
29 Abril 2010
El concepto de áreas protegidas, nacido en el siglo XIX en los Estados Unidos como una idea de la conservación mediante el establecimiento de "parques nacionales", fue parte de la colonización del "Salvaje Oeste" y ha sido en muchos casos un instrumento que ha servido para la apropiación de territorio indígena, pasándolo a manos de Estados, centros de investigación o intereses empresariales.
Otras informaciones
30 Octubre 2002
El Departamento de Río San Juan queda en la frontera sur de Nicaragua, con Costa Rica, y el municipio de El Castillo queda sobre el río entre el Lago de Nicaragua y el Caribe. Durante la década de 1980 los Estados Unidos nos atacaron con una guerra de baja intensidad que además desgastó la economía y desarraigó a las familias nicaragüenses. Al final de la guerra, en los noventa, emigraron hacia el municipio doce mil personas procedentes de Costa Rica y de otras zonas del país.
Artículos del boletín
30 Septiembre 2001
La comunidad indígena Mayagna Awas Tingni obtuvo una importante victoria en la batalla legal contra el gobierno de Nicaragua. El 17 de setiembre de 2001, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó su sentencia en la que declara que Nicaragua violó los derechos humanos de la comunidad Awas Tingni y ordenó al gobierno reconocer y proteger los derechos legales de la comunidad a sus tierras tradicionales, recursos naturales y ambiente.
Artículos del boletín
8 Junio 2001
La historia de la palma aceitera en América Central está íntimamente ligada a la historia misma del grupo económico de la empresa United Fruit. Preston y Keith, dos empresarios norteamericanos que a partir de 1870 y durante 20 años se dedicaron a la plantación y exportación de bananas hacia los Estados Unidos, en 1899 se fusionaran en la United Fruit Company (UFCO) en busca de diversificar sus plantaciones y aumentar sus ganancias.
Artículos del boletín
10 Octubre 2000
Nicaragua es todavía considerado el país de la región centroamericana con la mayor extensión de bosques y con mayores áreas de bosque virgen. Durante los años 80 la destrucción del bosque se detuvo en parte por las condiciones de la guerra que se libraba en las montañas, por lo que muchas comunidades indígenas y campesinas se vieron obligadas a abandonar esas zonas.
Artículos del boletín
11 Septiembre 2000
El este de Nicaragua es conocido como la Costa Atlántica, la que está dividida geográficamente en dos regiones, Sur y Norte. Se caracteriza por ser el área mayormente habitada por indígenas, en su mayoría miskitos y por ser la zona de mayor riqueza natural de todo el país. En esta zona (42% del territorio), viven unas 500,000 personas (el 8% de la población nacional) quienes representan a seis grupos étnicos que se dedican a la agricultura y a la pesca.