Surinam

Artículos del boletín 11 Marzo 2019
ONGs conservacionistas que trabajan en Surinam han aumentado la presión sobre el pueblo indígena Wayana. Después de años de tratar a las comunidades del bosque de forma verticalista, los Wayana han decidido buscar su propio camino, uno acorde a su manera de pensar y vivir.
Artículos del boletín 28 Febrero 2019
Si antes las organizaciones conservacionistas se dedicaban a recaudar dinero para crear áreas protegidas en bosques supuestamente amenazados de destrucción, hoy éstas forman una verdadera "industria" trasnacional que administra y controla áreas que van mucho más allá de los bosques.
Artículos del boletín 9 Julio 2018
Los incendios en la Amazonía están apareciendo con más frecuencia y mayor intensidad. Pero, ¿quién está realmente quemando los bosques?
Artículos del boletín 7 Julio 2017
Cómo hacer de la sostenibilidad de la vida el centro de los debates.
Artículos del boletín 4 Julio 2014
“Nos consideran la periferia de la periferia”
25 Octubre 2012
Artículos del boletín 30 Septiembre 2002
Las compañías madereras chinas son una presencia relativamente nueva en América del Sur. En Surinam, al menos dos de ellas están instaladas desde 1997. La ampliamente difundida prohibición del madereo dentro de China, impulsada, en parte, por las inundaciones devastadoras causadas por la pérdida de bosques, es una de las razones obvias de la internacionalización de la actividad maderera china.
Otras informaciones 18 Julio 2002
Publicación de Censat-Agua Viva en ocasión de la Cumbre Mundial de Johannesburgo. Amazonía: Selva y Bosques diez años después de Río
Otras informaciones 18 Marzo 2002
Por Global Forest Coalition Este informe está basado en estudios de caso de 21 países: Australia, Brasil, Camerún, Canada, Chile, Colombia, República Checa, Gana, India, Indonesia, Kenia,Malasia, Holanda, Nueva Zelanda/Aotearoa, Papua Nueva Guinea, Rusia, Sudáfrica, Surinam, Uganda, Reino Unido, y Uruguay.
Otras informaciones 23 Diciembre 2001
Las compañías madereras chinas son relativamente nuevas en América del Sur. En Surinam, por lo menos dos de ellas han estado operando desde 1996; en la vecina Guyana, las primeras compañías llegaron en el año 2000. En ambos casos están operando en tierras indígenas y tribales o en sus cercanías. Se ha informado que hay compañías chinas realizando actividades en el norte de Brasil.
Publicaciones 16 Enero 2000
Por Forest Peoples Programme,, Philippine Indigenous Peoples Links y World Rainforest Movement
Artículos del boletín 24 May 1998
por Iwan Brave El gobierno del ex-presidente Ronald Venetiaan fue paso a paso vendiendo los bosques tropicales del país. La actual administración del Partido Nacional Democrático (NDP) -inspirada en el Coronel Desi Bouterse, anterior hombre fuerte del país- los está malvendiendo a pasos acelerados. Más de la mitad del territorio de Surinam está actualmente bajo concesiones. Un puñado de personas se está enriqueciendo a consecuencia de ésto. Los habitantes del interior están siendo ignorados. Es tiempo de unirse. Como sucedió en el poblado conocido como Pikin Slee.