Artículos del boletín

Dentro de la eco región Faja Andina, la Cordillera Vilcabamba, en Perú, es la única parte cuyo hábitat original no ha sido deteriorado. Junto con el Valle del Urubamba constituyen una región cuya biodiversidad se ha conservado hasta ahora en estado casi prístino. Es una zona que, además, cumple procesos ecológicos importantes --para el sistema hídrico y el cambio climático, entre otros-- que son esenciales tanto para la región como para el mundo en general. La zona es habitada por numerosos grupos indígenas, algunos de ellos en situación de contacto inicial y en aislamiento voluntario.
En el momento de salida de este boletín del WRM, quienes hemos seguido de cerca los esfuerzos del Banco Mundial por elaborar una nueva Política forestal estamos conteniendo la respiración. El borrador de la nueva Política operativa (PO) sobre bosques será difundido en los próximos días. O al menos eso se nos ha dicho.
Etiopía es un país tropical montañoso con alturas que superan los 4.000 metros, y tiene muchas regiones que antes fueron ricas en vegetación y ahora son desierto y rocas. La desertificación y la erosión se han incrementado en la última década.
Los ecosistemas de Kenia están al borde del desastre, imposibilitados de seguir brindando agua, materiales vegetales y otras recursos requeridos por su población en expansión. Los bosques sólo cubren el dos por ciento del territorio de Kenia, en situación de protección como recurso nacional. En un país asolado por las sequías, los bosques son esenciales para la conservación del agua. También son el hogar de los pueblos indígenas que viven de la caza de animales silvestres y de la recolección de plantas alimenticias, hierbas y miel dentro de los bosques.
En Sudáfrica ya se han establecido más de 1,5 millones de hectáreas de plantaciones manejadas de monocultivos de árboles exóticos, y actualmente se establecen más de 130 km2 de nuevas plantaciones por año. Existe más de otro 1,65 millones de hectáreas invadidas por plantas invasoras, en su mayoría eucaliptos, pinos y acacias azuladas.
Los Jarawa son una de las cuatro tribus sobrevivientes que viven en las Islas Andamán, un grupo de islas en la bahía de Bengala, en la India. Dos de estas tribus fueron reasentadas por las autoridades coloniales británicas e indias con consecuencias catastróficas: una de ellas, la "Gran Andamanesa", tenía una población de 5.000 personas en 1948; ahora solamente quedan 41.
Amigos de la Tierra-Reino Unido acaba de publicar un informe detallado (en inglés) sobre la destrucción de bosques en Indonesia, centrado en el deterioro ambiental y los impactos sociales generados por la empresa Asia Pacific Resources International Holding Ltd., conocida como APRIL, una de las mayores compañías de celulosa y papel del mundo.
En política forestal nacional, el término bosques generalmente se refiere a tierra y árboles, que pueden incluir bosques primarios de árboles nativos, bosques de crecimiento secundario y plantaciones de árboles comerciales cultivados por compañías estatales o privadas. El término bosque también se puede referir a árboles plantados para reforestación o conservación del suelo, después de la tala de los bosques primarios o secundarios. Los bosques son considerados como contenedores de recursos físicos que constituyen productos para la venta.
El mono de nariz chata de Tonkin (Rhinopitecus avunculus) es endémico del norte de Vietnam y es una de las especies de mamíferos más amenazada del mundo. Antes de que en 1992 se detectara un grupo en el distrito de Na Hang, se consideraban extinguidos. Hoy se sabe que 260 miembros de esa especie viven en el norte de Vietnam. La mitad de la población vive en la Reserva Natural de Na Hang, creada en 1994 específicamente para proteger al mono de nariz chata.
Hace pocas semanas visitamos la costa atlántica de Costa Rica --desde Limón a Manzanillo-- y quedamos realmente impresionados. No nos estamos refiriendo a las bellezas escénicas de la zona ni a la amabilidad de los habitantes locales, que por supuesto supimos apreciar. Nos referimos a la amenaza de la apertura de esta bellísima zona a la explotación petrolera por parte de empresas norteamericanas, con el visto bueno del gobierno y de los organismos financieros multilaterales.
La comunidad de Champerico (ubicada en Retalhuleu, en la costa del Océano Pacífico de Guatemala) ha estado luchando en defensa de su sustento desde 1995, cuando la empresa camaronera Camarones S.A. (Camarsa) y su subsidiaria Pesca S.A. levantaron una cerca para evitar el ingreso a los humedales.
En diciembre del año 1999, se sancionó en Argentina la Ley Provincial N. 3.631, merced a la cual se creó el área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable, denominada "Corredor Verde de la Provincia de Misiones".