Artículos del boletín

En Ecuador, la expansión de monocultivos industriales de palma es la principal causa de deforestación. Un intercambio de saberes convocó a líderes y lideresas de las provincias afectadas por la palma aceitera, resultando en la Red de pueblos soberanos contra la palma aceitera.
La expansión de las plantaciones industriales de palma aceitera gestionadas por la empresa OLAM perjudicó de manera especial a la aldea de Sanga, en el sur de Gabón.
El gobierno de Laos ha decidido hacer del país “la batería de Asia”. Para ello ha construido una serie de grandes represas hidroeléctricas a lo largo del río Mekong que vienen causando el despojo de miles de personas.
En este 21 de septiembre, un mensaje de solidaridad y homenaje a las comunidades, organizaciones de base y activistas que luchan para detener las plantaciones de monocultivos de arboles.
Por Ajele Sunday, artista nigeriano. Su comunidad sufre el avance de las compañías de palma aceitera sobre su territorio
Comunidades afectadas por las plantaciones de monocultivos de palma aceitera organizaron un Foro en la ciudad de Yurimaguas para denunciar y visibilizar sus impactos ambientales y sociales.
En los últimos 10 años, mediante la organización y la lucha, familias del noreste argentino lograron recuperar tierra acaparada por la multinacional Arauco. Ahora, cultivan allí alimentos.
Entrevista a Solange Bolembe, de RIAO-RDC, una red de información y apoyo a las organizaciones comunitarias de la RDC.
La cadena de impactos que causa la expansión de plantaciones de árboles para proveer materia prima a la industria del papel. Este artículo se concentra, en especial, en las compañías vinculadas al Grupo Asia Pulp & Paper (APP), al grupo APP-Sinar Mas, y APRIL.
Las prácticas de uso, manejo y cuidado del fuego están siendo identificados por las políticas sobre cambio climático como las causas de la destrucción de los bosques. Sin embrago, el fuego es crucial para asegurar la soberanía alimentaria y cultural de los pueblos del bosque.
Hoy predomina una concepción capitalista del fuego; pero es resistida por las concepciones vernáculas que continúan evolucionando.
La prohibición al cultivo en barbecho de los indígenas Delang supone una amenaza a su soberanía alimentaria y entramado cultural. Esta se da a pesar del evidente rol de las empresas palmícolas en los incendios forestales en Indonesia. Pero los Delang han decidido resistir. (Disponible en indonesio).