Por Global Justice Ecology Project.
Otras informaciones
El 3 de diciembre de 2011, un artículo publicado en primera página por el periódico holandés Volkskrant denunciaba que el fondo de pensiones de ese mismo país, ABP, uno de los mayores del mundo, a través del Fondo Forestal Mundial de Solidaridad (Global Solidarity Forest Fund, GSFF), una iniciativa de iglesias suecas y noruegas, estaba invirtiendo dinero en un proyecto de monocultivo de pinos y eucaliptos en Mozambique, que está afectando negativamente a las comunidades campesinas (ver publicación realizada por el WRM en 2010:www.w
El gobernador Jacques Wagner y el secretario de Medio Ambiente preparan, para el 21 de diciembre, un REGALO ESPECIAL DE NAVIDAD para la sociedad del Extremo Sur, Sur y Sudoeste de Bahía. Ya circula la noticia de que, independientemente del análisis técnico del EIA/Rima [Estudio e Informe de Impacto Ambiental], se autorizará el permiso de ampliación de Veracel Celulose. Aunque el EIA/Rima presente varios errores, ello no será un problema. Aunque la sociedad diga NO a la expansión de la empresa mediante audiencias públicas, solo se necesita la firma del secretario, Señor Eugênio Spengler.
El proceso de acaparamiento de tierras está sucediendo a escala global y se ha intensificado a partir de las crisis alimentaria, climática y financiera que han creado los grandes capitalistas con sus propias políticas neoliberales. Ahora, los mismos que crearon las crisis han puesto la mira en los bienes naturales y los territorios, en lo que constituye una nueva fase de expansión del capitalismo con el objetivo de lograr el control de los bienes naturales del planeta.
Del 18 al 23 de junio de 2012, en Río de Janeiro, Brasil, tendrá lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Rio+20), conmemorando los 20 años de la histórica Cumbre de la Tierra, o Río'92.
En agosto de este año, en el Boletín No 169 del WRM, expusimos el caso de un proyecto piloto REDD (Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques) en la República Democrática del Congo (RDC). El proyecto, que se desarrolla en las reservas naturales de Tayna y Kisimba-Ikobo, es promovido por la organización Conservación Internacional (CI) y financiado por la empresa Walt Disney.
El 21 de setiembre pasado, Día Mundial de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, la Plataforma No REDD, una coalición de grupos ambientalistas y de organizaciones de pueblos indígenas, lanzó un llamado a la comunidad donante internacional para detener la desviación de fondos destinados a la conservación y restauración de bosques y a la erradicación de la pobreza hacia proyectos de tipo REDD+, al tiempo que señalaba que “no existe casi ningún financiamiento para apoyar la detección, la documentación y el rechazo de los impactossociales y ambientales negativos de los proyectos REDD+”.
El 10 de noviembre, pueblos indígenas y comunidades campesinas, junto a la organización popular ALDAW (Ancestral Land Domain Watch), se reunieron en la ciudad de Brooke's Point, en la isla de Palawan, para manifestar pacíficamente contra la visita de inversores chinos del Grupo Jinchuan (JNMC). El grupo chino se ha asociado con la corporación MacroAsia para la explotación y extracción de níquel.
En Camboya, unos 200.000 aldeanos, casi todos pertenecientes al pueblo indígena Kuy, intentan desesperadamente evitar la destrucción de Prey Lang (“Nuestro Bosque”), el último gran bosque primario de la península de Indochina. El gobierno camboyano ha otorgado una serie de concesiones a constructoras viales, empresas mineras y agroindustrias. Las topadoras arrasan el bosque para construir nuevas rutas, establecer plantaciones de caucho y abrir minas.
Durante la primera semana de noviembre, International Rivers lanzó una petición internacional en la que exhorta a los Primeros Ministros de Laos y de Tailandia a cancelar los planes para construir la represa de Xayaburi. Esperan reunir la mayor cantidad posible de firmas, como forma de contribuir a presionar a dichos gobiernos antes de la próxima reunión del consejo de la Comisión del Río Mekong que tendrá lugar del 7 al 9 de diciembre próximo.
Uruguay es un país con una base productiva agropecuaria en la cual la producción lechera ocupa un lugar importante. La producción lechera se ha desarrollado básicamente en tres departamentos, dos de los cuales – San José y Colonia - presentan una matriz diversa de explotaciones familiares y una sociedad local organizada que ha logrado buenos niveles de ingreso y de vida conformándose en una de las regiones más productivas y exitosas del medio rural uruguayo.
Recientemente Oxfam de Gran Bretaña lanzó un informe sobre las actividades de la empresa inglesa New Forests Company (NFC). Esta empresa posee 27.000 hectáreas de plantaciones de árboles en Uganda, Tanzania, Ruanda y Mozambique, y celebró contratos con los gobiernos de esos países que abarcan cerca de 90.000 hectáreas. La empresa afirma que la madera que se producirá podrá satisfacer las demandas de la población, evitando la deforestación de bosques nativos.