Otras informaciones

Video - Solo disponible en inglés In a remote corner of Brazil's Atlantic coast, they say time is a fiction. This ancient forest is seemingly unspoiled by modern life -- beyond the reach of men, machines, and markets. But a closer look reveals something very different happening here. Reported by Mark Schapiro, produced by Andres Cediel & co-produced by Daniela Broitman.
La vertiente del Pacífico de Guatemala está compuesta por unas 17 cuencas hidrográficas. La mayoría de los ríos de esta región tienen un recorrido corto de unos 100 kilómetros de largo, desde su nacimiento en la parte alta de las montañas y en la cadena volcánica hasta su desembocadura. Uno de estos ríos es el Coyolate, que nace en las montañas del departamento de Chimaltenango, atravesando varios municipios y comunidades. En la parte media de la cuenca se encuentran extensas áreas de monocultivos y ganadería.
África Occidental solía ser el centro de la industria del aceite de palma. La exportación de semillas de palma comenzó en 1832 y para 1911 el África Occidental “británica” exportaba 157.000 toneladas de las cuales el 75 por ciento provenía de Nigeria. En los años 1870, los administradores británicos mudaron la planta a Malasia y en 1934 dicho país sobrepasó a Nigeria como el mayor exportador de este producto. Para 1966, Malasia e Indonesia habían superado la producción total de aceite de palma de África.
A medida que avanzan las políticas desarrollistas y neo extractivistas de los gobiernos de la región, avanza la destrucción de la naturaleza y el etnocidio genocida de los pueblos originarios que la habitan. La encrucijada es más acuciante que nunca: o se detiene la penetración capitalista o desaparecerán los pueblos indígenas y los bosques.
En Filipinas, la minería, junto con el madereo, han sido factores determinantes de la pérdida de la cubierta forestal del país: de 17 millones de hectáreas en 1934 a solo 3 millones en 2003, es decir, una reducción del 82 por ciento. Si bien aproximadamente el 60 por ciento del territorio del país estaba cubierto por bosques setenta años atrás, ahora no llega al 10 por ciento.
NO REDD - Una lectura crítica. se trata de una colección de artículos escritos por REDD Monitor, Global Justice Ecology Project, Censat Agua Viva, Amazon Watch, Acción Ecológica, OFRANEH, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, COECOCEIBA-AT, Carbon Trade Watch, Marea Creciente, Grupo ETC y la Red Indígena Ambientalista. Descargar publicación completa aquí
Solo disponible en inglés By Chris Lang
¿Qué clase de desarrollo es éste? Si al gobierno le importa el desarrollo, debería incluir a la gente, para que podamos considerarlo nuestro y aprovechar lo que trae consigo. Pero en este tipo de desarrollo, la gente pierde todo. (Conversación con residentes de una aldea afectados por la concesión de Pheapimex en el distrito de Krakor, provincia de Pursat, Camboya. Marzo de 2010.)
Solo disponible en inglés Por Chris Lang - If you’re looking for a list of what’s wrong with REDD, then look no further. The Climate Justice Research Project at Dartmouth College has just produced this top 10 list (fully referenced version below):   1. Calculation of offsets is highly sensitive to choice of baseline methods and data availability, raising the potential for fraudulent “hot air” resulting from corruption
In defiance against Burma’s ruling military junta, farmers in the northern state of Kachin are fighting against a plantation company from destroying their lands and livelihoods. The farmers accuse the Yuzana Company of large-scale destruction of forest in the Hugawng Valley, an area that also happens to comprise the world’s largest tiger reserve. The Yuzana Company conglomerate, whose chief Htay Myint is said to be close to the Burmese military rulers, was given the license to operate plantations in the Hukawng Valley in 2007.