Otras informaciones

En 2023, paralelamente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) realizada en Dubai, en el Estado petrolero de Emiratos Árabes Unidos, el gobierno brasileño presentó la propuesta de un “Fondo de Bosques Tropicales para Siempre” (Tropical Forests Forever Facility -TFFF). Ideado inicialmente por el Banco Mundial en 2018, se prepara su lanzamiento para la COP30, que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém, Brasil.
Comunidades en la región de Apouh à Ngog en  Édéa Cameroon contínuan resistiendo la violencia de la empresa Socapalm (subsidiaria de SOCFIN), y de militares armados hasta los dientes que pretenden prohibir a la comunidad la recuperación de un pedazo de sus tierras ancestrales, para cultivar alimentos, luego de años de ocupación por parte de plantaciones industriales de palma. 
Samling es una empresa de explotación de madera, de plantaciones y de construcción muy destructiva en Malasia, a la cual los pueblos indígenas, como los Penan y los Kenyah, llevan décadas oponiéndose por destruir sus tierras ancestrales. En diciembre de 2023, SaraCarbon, filial de Samling, solicitó el registro de un proyecto de carbono en el estado malasio de Sarawak a Verra, una ‘certificadora’ de proyectos de carbono.
Una investigación minuciosa llevada a cabo durante cinco años por el Proyecto Nueva Cartografía Social de la Amazonía junto con las comunidades tradicionales de la región alta del río Acará resultó en el dossier “Indígenas Turiwara Tembé de la región alta del río Acará: conflictos étnicos y territoriales”. Este valioso trabajo describe de manera detallada la historia y las luchas de resistencia de las comunidades tradicionales en esa región del estado de Pará y demuestra que el territorio que reclaman desde hace muchos años realmente les pertenece.
El cambio climático no es un desastre natural. Es el resultado de decisiones, prácticas y políticas adoptadas y mantenidas por un número relativamente pequeño de actores, básicamente para beneficio de sus propios intereses. Sin embargo, sus consecuencias son mundiales y tienen mayor impacto en los lugares y comunidades que tienen la menor responsabilidad en la creación de la crisis.
Este artículo de REDD-Monitor analizó la aprobación del mecanismo del Acuerdo de París para un mercado mundial de carbono el primer día de la última conferencia climática de la ONU en Baku. Con un texto que muchos encontrarían “confuso”, las reglas creadas “sobre la marcha” reflejan un proceso en el que el Órgano de Supervisión del Artículo 6.4 excedió su mandato para establecer los estándares para el mecanismo. Sin embargo, independientemente de cómo haya sido el proceso de redacción y aprobación, el mecanismo está destinado a confundir y a empeorar la crisis climática.
En su último libro, Cassandra, activista de larga trayectoria contra los mercados de carbono, reúne información importante sobre la “sobredosis” de falsas soluciones a la actual emergencia climática. ¿Quiénes son los responsables de la crisis actual? ¿Qué han hecho para librarse de su responsabilidad mientras obtienen beneficios y destruyen los medios de vida de la gente? Mediante la presentación de casos pasados y recientes, el libro ofrece un análisis anticolonial de las crisis ambientales y destaca la resistencia de los pueblos indígenas y dependientes de los bosques.
En este reciente artículo, la organización Grain revela que el aumento de los proyectos de plantación de árboles, impulsado por la demanda de créditos de carbono por parte de las empresas, ha llevado a la conversión de más de 9,1 millones de hectáreas, principalmente en África y en países como Brasil e India.
En esta publicación, el Centro para la Integridad Pública (CIR, por sus siglas en inglés) revela que seis meses antes de su finalización, la iniciativa logró solo el 25% de la reducción de emisiones y el 14% de los objetivos de ingresos, con beneficios mínimos para las comunidades locales: alrededor del 3% de los beneficios esperados.
Reflexiones sobre una sentencia de bonos de carbono en la Amazonía Colombiana, por Censat Agua Viva.
La Articulação Agro é Fogo denunció el agravamiento de los incendios provocados, sistemáticos y orquestados, en la Amazonia y otros biomas.
En 2023, la administración del presidente indonesio Jokowi anunció un programa de producción de alimentos de 2 millones de hectáreas en el sur de Papúa, centrado en plantaciones de arroz y caña de azúcar. Esto supone ignorar que, en el pasado, programas similares resultaron un fracaso total, que solo produjeron ganancias para las empresas y un acaparamiento masivo de tierras así como violaciones de los derechos de los pueblos indígenas.