Un nuevo informe de GRAIN muestra cómo empresas tecnológicas como Meta, Microsoft y Amazon están recurriendo a los mercados de bonos de carbono para ocultar sus emisiones crecientes de gases de efecto invernadero, provocadas en gran parte por la ofensiva de la industria en pos de aumentar el uso de la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube, que consumen grandes cantidades de energía.
Otras informaciones
Después del acuerdo de París, las plantaciones de árboles están creciendo como supuestos sumideros de carbono para generar créditos, un negocio lucrativo, que también es usado para lavar la imagen de grandes empresas. Un reciente artículo de Climate Tracker devela parte de la sucia forma de mantener plantaciones de árboles para un negocio que se promociona limpio. Los casos corresponden a Paraguay y Colombia.
El gobierno de Noruega, a través de su Fondo estatal de Jubilaciones, ha sido un inversionista clave en proyectos de tipo REDD, incluidas plantaciones de monocultivos de árboles.
El Foro Global Nyéléni es una de las más amplias y diversas reuniones de movimientos de base del mundo, que reúne a organizaciones de campesinos y campesinas, pueblos indígenas, pescadores tradicionales, trabajadores rurales, movimientos feministas y ecologistas, entre otros, con el objetivo central de fortalecer el movimiento global por la soberanía alimentaria.
El informe “Energías Alternativas: Sondenado el territorio”, publicado por The Corner House, presenta datos y argumentos que desmontan la tesis de la “transición energética verde”. Asimismo, ofrece una extensa recopilación de experiencias comunitarias que proponen alternativas energéticas basadas en otra concepción de la energía, diferente a la capitalista. Acceda al informe aquí (disponible en inglés y español)
Este artículo hace una crítica mordaz a las políticas climáticas elaboradas en negociaciones internacionales, como las COP, que solo sirven a los intereses económicos de quienes aceleran la destrucción del planeta. En nombre de esas políticas, los 'biopiratas del carbono' amenazan a diversas comunidades indígenas y sus territorios en todo el mundo. “Frente a este panorama desalentador, los Pueblos Indígenas no solo resistimos, también proponemos”, afirma el artículo.
Las empresas energéticas obtienen beneficios constantes de actividades que alimentan y financian el régimen colonial israelí de apartheid y genocidio contra el pueblo palestino. Así lo destaca la reciente publicación de una coalición global de movimientos y organizaciones que trabajan en Oriente Medio y otras regiones.
La Conferencia de los movimientos de los bosques de toda India (All India Conference of Forest Movements) que tuvo lugar en Nagpur, India, del 5 al 7 de abril de 2025, reunió a más de 400 representantes de comunidades de Pueblos Indígenas –Adivasi- y de habitantes de los bosques de 14 estados de toda la India con el fin de compartir experiencias, desafíos y estrategias.
En 2023, paralelamente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP) realizada en Dubai, en el Estado petrolero de Emiratos Árabes Unidos, el gobierno brasileño presentó la propuesta de un “Fondo de Bosques Tropicales para Siempre” (Tropical Forests Forever Facility -TFFF). Ideado inicialmente por el Banco Mundial en 2018, se prepara su lanzamiento para la COP30, que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém, Brasil.
Comunidades en la región de Apouh à Ngog en Édéa Cameroon contínuan resistiendo la violencia de la empresa Socapalm (subsidiaria de SOCFIN), y de militares armados hasta los dientes que pretenden prohibir a la comunidad la recuperación de un pedazo de sus tierras ancestrales, para cultivar alimentos, luego de años de ocupación por parte de plantaciones industriales de palma.
Samling es una empresa de explotación de madera, de plantaciones y de construcción muy destructiva en Malasia, a la cual los pueblos indígenas, como los Penan y los Kenyah, llevan décadas oponiéndose por destruir sus tierras ancestrales. En diciembre de 2023, SaraCarbon, filial de Samling, solicitó el registro de un proyecto de carbono en el estado malasio de Sarawak a Verra, una ‘certificadora’ de proyectos de carbono.
Una investigación minuciosa llevada a cabo durante cinco años por el Proyecto Nueva Cartografía Social de la Amazonía junto con las comunidades tradicionales de la región alta del río Acará resultó en el dossier “Indígenas Turiwara Tembé de la región alta del río Acará: conflictos étnicos y territoriales”. Este valioso trabajo describe de manera detallada la historia y las luchas de resistencia de las comunidades tradicionales en esa región del estado de Pará y demuestra que el territorio que reclaman desde hace muchos años realmente les pertenece.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página