Celulosa y papel
Los monocultivos de árboles a gran escala para la producción de celulosa y papel, junto con la infraestructura y las fábricas de celulosa que conllevan, se han expandido sobre las tierras fértiles de las comunidades. Han destruido bosques y praderas, especialmente en América Latina, Asia y el sur de África. Las especies utilizadas no son nativas de estos países y son de rápido crecimiento, lo que implica un manejo intensivo con un consumo muy grande de agua y agrotóxicos. Incluyen variedades de eucalipto, acacia y pino.
Publicaciones
23 Septiembre 2025
Las mentiras de las empresas detrás de la expansión de plantaciones industriales de árboles.
Publicaciones
21 Septiembre 2022
Esta publicación denuncia las afirmaciones más engañosas que usan actualmente las empresas de plantaciones. El material está basado en el informe “Diez respuestas a diez mentiras”, escrito por Ricardo Carrere en 1999.
Artículos del boletín
22 Octubre 2025
Esta es la história de como nos hemos juntado, pueblos indígenas y campesinos, bajo el nombre de Territorio de Vida, Interétnico e Intercultural de Cajibío (TEVIIC) para enfrentar, en Colombia, a una de las multinacionales más grandes del mundo en producción de papel y cartón: Smurfit Westrock. Nuestro objetivo es avanzar en la Reforma Agraria desde la autonomía y las acciones de hecho.
Artículos del boletín
22 Octubre 2025
Ya sea en Brasil, en medio de los monocultivos de eucalipto, o en Tailandia, rodeadas de plantaciones de palma aceitera, las mujeres sufren impactos específicos y están en la primera línea de la resistencia a estos proyectos que explotan y devastan la tierra en busca de ganancias. Esto es lo que nos cuentan dos activistas campesinas que luchan en defensa de la tierra, cada una en uno de esos dos países.
Artículos del boletín
23 Abril 2025
Artículos
13 Marzo 2025
El WRM se solidariza con la lucha de las mujeres del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil que, este 13 de marzo, realizan diversas acciones en todo el país por la reforma agraria y contra las múltiples formas de violencia contra las mujeres. Esta jornada tiene como consigna “El agronegocio es violencia y delito ambiental. Las mujeres luchamos contra el capital”. Una de esas acciones tiene lugar en el estado de Espírito Santo, donde 1.000 mujeres ocupan una zona de la empresa Suzano Papel e Celulose.
Artículos del boletín
24 Octubre 2024
Además de sus impactos directos en la vida de las comunidades, los monocultivos de eucalipto representan una absurda y obscena desigualdad. Un grupo de 45 habitantes de las comunidades con quienes hablamos se quedaron atónitos al saber que tendrían que trabajar durante 2.300 años para recibir, colectivamente, lo que la familia para la que trabajan recibió en un año solo con los títulos de propiedad de una de sus fincas.
Otras informaciones
22 Agosto 2024
Artículos del boletín
28 Junio 2024
¿Cuántas plantaciones de árboles hay y de qué tamaño son? ¿En qué regiones y países se encuentran? ¿Cuáles son las diferencias entre los diversos ‘actores’ que participan directamente en el establecimiento de las plantaciones? Este artículo presenta cifras e información que buscan responder éstas y otras preguntas.
Artículos del boletín
27 Junio 2024
Detrás de cada plantación de árboles establecida con miras a compensar las emisiones de carbono, hay agentes externos que buscan beneficiarse de un mayor control sobre la tierra. Y si bien todas tienen el mismo enfoque colonialista, estas plantaciones pueden variar mucho: pueden ser monocultivos a gran escala o sistemas con la participación de pequeños agricultores; pueden incluir especies exóticas o especies nativas; y algunos de ellos pueden incluso existir sólo en los papeles.
Artículos del boletín
19 Diciembre 2023
Comunidades Mapuche resisten desde hace décadas los impactos del modelo forestal basado en monocultivos a gran escala. En esta entrevista, Pablo Reyes Huenchumán, vocero de la comunidad Paillakawe, explica cómo se organizan y cuáles son los principales desafíos en la lucha por la recuperación del territorio y el mantenimiento de su cultura.
Artículos del boletín
25 Octubre 2023
Más del siete por ciento del territorio uruguayo está cubierto por monocultivos de árboles. Las consecuencias de esta enorme expansión por parte de un puñado de empresas, sobretodo sobre cuencas y praderas, han sido devastadoras. Este año, casi la mitad de la población urbana se vio sin acceso al agua potable - una alerta inminente al cambio drástico que se requiere para que Uruguay mantenga su agua.
Paginación
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- …
- Siguiente página
- Última página